Hazte premium Hazte premium

Literatura

Cordobeses con una intensa vida de novela

Averroes, gracias al novelista Gilbert Sinoué, es el último en sumarse a una larga lista de personajes en la literatura

También están Séneca, Almanzor, Wallada, Ziryab, Juan de Mesa, Beatriz de Enríquez, Hernando Colón, Manolete o 'El Cordobés'

La Casa de las Comedias: los brillos del teatro cordobés en el Siglo de Oro

Séneca, después de abrirse las venas, decretó la muerte de su maestro ABC

Esta funcionalidad es sólo para registrados

En el amplio catálogo de novela histórica de la editorial Almuzara se ha integrado uno de los más célebres autores de la novela histórica europea: el escritor franco-árabe Gilbert Sinoué, autor de títulos muy conocidos del género como 'Avicena o la ruta de Isfahán' o 'La egipcia'. El autor galo regresa ahora a las librerías españolas con 'Averroes o el secretario del diablo', una biografía ficcionada de este pensador, al que dibuja como el mayor filósofo occidental de su tiempo, al que su posición contraria a los dogmas le costó acabar su vida en la pobreza y la clandestinidad.

Nacido en Córdoba 1126, Averroes es sin duda uno de los grandes nombres del periodo andalusí, que con esta obra de Sinoué se suma a la larga nómina de personas nacidas en la provincia que han pasado a ser personajes literarios por sus vidas. Si Córdoba como tal ha sido escenario de no pocas novelas en las últimas décadas, es lógico que ocurra lo mismo con sus personajes más fascinantes, que al cabo son los que forjaron su leyenda.

La lista de cordobeses con vidas de novela se remonta al origen de la ciudad, a la Córdoba romana. Así ocurre con Lucio Anneo Séneca, que no solo ha sido protagonista de biografías vibrantes como 'Séneca o la sabiduría del imperio', de Alberto Monterroso, sino también de novelas como 'Séneca o el camino del sabio', publicada en 2007 por escritor Fernando Lillo. En la obra, el autor recreaba las últimas horas de vida del filósofo antes de su suicidio y abordaba una reflexión de ese Séneca crepuscular sobre su propia vida y su pensamiento. Lillo se acercó a temas fundamentales de su obra como el control de los instintos y pasiones, la importancia de la interioridad y lo profundo frente a lo aparente y superficial.

Junto a Séneca, también ha quedado en la historia de la literatura su hermano Junio Galión, que es el único cordobés que aparece en un libro sagrado pero también literario como es el Nuevo Testamento. Aparece como procónsul de Acaya, donde coincidió con San Pablo.

Más fascinante aún para los escritores que la Córdoba romana ha sido la Córdoba andalusí, que en los últimos años ha inspirado un número notable de novelas históricas. Algunas de ellas nacieron con personajes de ficción, pero otras, como el propio 'Averroes' de Sinoué que ahora llega a las librerías, tomaron su fundamento en personajes reales.

Quizá la más vendida de todas ellas haya sido 'El mozárabe', del escritor extremeño Jesús Sánchez Adalid y que estaba protagonizada a dos bandas por el caudillo musulmán Almanzor y por el obispo Asbag, con una amplio repertorio de personajes secundarios reales como los propios califas del siglo X o Subh, favorita de Alhakén II. El interés de Sánchez Adalid por Almanzor y por esa etapa final del Califato ha vuelto a reaparecer en una de sus novelas más recientes, 'Las armas de la luz'.

Libro también señero de este periodo basado en otro personaje fascinante de Córdoba es 'Wallada, la última luna', uno de los éxitos de la escritora gaditana afincada en Córdoba Matilde Cabello. La autora se adentra en la vida de esta princesa y poetisa del siglo X, que abrió el salón literario más importante de su época. En la novela, Wallada, ya al final de su vida, habla con su antigua esclava y amante Muhía; con ella repasa su existencia y también su célebre amor y desamor con el poeta Ibn Zaydum. Se trata de una novela con una prosa muy literaria y poética, un retrato íntimo de una mujer que aún hoy sigue inspirando a escritores, pintores y músicos.

Ziryab y la Reconquista

Algo similar ocurre con otros personajes legendarios de la Córdoba musulmana, como son el músico Ziryab y el médico y pensador judío Maimónides, cuya presencia sigue viva en el mundo del arte por diferentes vías. En lo literario, a Ziryab lo retrató el novelista y periodista madrileño Jesús Greus, que en 2006 publicó en la editorial Roca una obra en la que relataba la vida de este músico persa que llegó a Córdoba y se convirtió en el siglo IX en uno de los hombres más conocidos del emirato por su refinamiento en diversos asuntos como la gastronomía o la moda.

La vida de este personaje también ha inspirado la obra literaria 'Tras la sombra de Ziryab', de Antonio Torres. En el caso de Maimónides, la obra literaria más conocida sobre su biografía la firmó el novelista y periodista César Vidal. Su retrato de este mítico pensador y médico judío se ha convertido en un best seller y se reedita hoy que lleva 13 años.

La literatura tampoco ha sido ajena a la Córdoba cristiana que surgió de la Reconquista. Hay novelas por ejemplo de Fernando III El Santo, como la que publicó Enrique Marcos Pascual, y también de Alfonso X El Sabio, como 'La maldición del Rey Sabio', de José Guadalajara. En cuanto a personajes estrictamente cordobeses, han tenido también protagonismo literario la pareja de Cristóbal Colón, Beatriz de Enríquez, y su hijo Hernando Colón, a cuyas vidas se han acercado escritores como el periodista televisivo Pedro Piqueras o el jurista sevillano Manuel J. Valdivieso.

Lo mismo ocurre con el gran escultor Juan de Mesa, que protagoniza la novela 'El hombre que inspiró a Dios', del periodista Fernando Carrasco, o con Luis de Góngora, que ha aparecido como secundario en diversas obras y cuya vida también fue inspiración literaria para los escritores cordobeses Francisco Benítez y Carlos Clementson, que escribieron un drama sobre sus vivencias.

La Córdoba taurina

La época moderna y sus personajes cordobeses han suscitado menos interés de los novelistas, algo que cambia a partir del XIX con distintas obras en las que aparecen algunos grandes marinos como el heroíco Alcalá Galiano, que aparece en las novelas sobre Trafalgar de Pérez Galdós y Pérez Reverte, o el capitán montillano Diego de Alvear, al que la conocida escritora María de la Pau Janer le dedicó su novela 'Las dos vidas del capitán'.

En el siglo XX, los toreros cordobeses han sido un punto de atracción muy específico, en especial dos leyendas como El Cordobés y Manuel Rodríguez 'Manolete'. A la vida del primero se acercaron los célebres novelistas Dominic Lapierre y Larry Collins con su gran éxito 'O llevará luto por mí' y a la del segundo lo ha hecho más recientemente el escritor cordobés Joaquín Pérez Azaústre, que con su novela 'La larga noche' ha llevado la vida y tragedia de Manolete a miles de lectores.

La literatura como se observa ha tenido en Córdoba y en sus personajes más ilustres una importante fuente de inspiración, algo que también ha permitido que los personajes más célebres de la ciudad sean mucho más conocidos fuera de la fronteras y por ello también un atractivo para venir a conocerla y recorrer los lugares reales por los que estos héroes y heroínas -eternos ya en la ficción- pasearon y vivieron.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación