Hazte premium Hazte premium

agricultura

Las cooperativas agroalimentarias de Córdoba logran facturar 1.372 millones en 2023

El negocio representa el 13% del total de todas las entidades andaluzas de su tipo

Ricardo Delgado Vizcaíno (Covap): «Llevamos veinte años con una alimentación muy barata que se está banalizando»

Responsables de las Cooperativas Agrolimentarias de Córdoba ABC
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Cooperativas Agroalimentarias de Córdoba celebró ayer su Asamblea General, en la que hizo balance de un año «muy complicado en el que, a pesar de las dificultades», las cooperativas han logrado mantener el volumen de negocio que venían registrando en los últimos ejercicios. En concreto, facturaron 1.372 millones de euros el pasado 2023, lo que representa el 13% del total de todas las entidades agroalimentarias andaluzas, de acuerdo a la información facilitada por las Cooperativas Agroalimentarias.

«Las cifras dan muestra de la solvencia de la economía social agraria en la provincia, aunque eso no se ha traducido en los mismos beneficios para los socios», señaló el presidente de la federación, Rafael Sánchez de Puerta, durante su intervención en el acto, celebrado en la cooperativa La Unión de Montilla, al tiempo que aludió al «difícil contexto político y económico, unido a una galopante sequía, lo que ha lastrado la actividad en el campo».

El presidente recordó que «necesitamos tener una agricultura viva e ilusionante». «Tenemos que ser capaces de buscar alternativas y que eso no convierta a los agricultores en delincuentes, como está pasando», dijo.

Una «magnífica oportunidad»

Sánchez de Puerta consideró que «se ha perdido una magnífica oportunidad en las movilizaciones porque cada uno de los manifestantes ha dado un mensaje distinto y no hemos señalado el principal problema». A su juicio es «la falta de rentabilidad en el campo», motivada por la sequía, por los cambios en la PAC, por la falta de relevo generacional, y por muchos otros motivos.

Esa carencia de recursos hídricos en la provincia fue la principal demanda del presidente de la federación, quien recordó que Córdoba almacena el 50 por ciento del agua para una superficie de regadío del 17 por ciento, lo que considera un agravio con respecto a otros territorios. Una de las cuestiones que se abordó fue la propia gestión del recurso, que «es obsoleta y la misma desde hace cien años».

Sánchez de Puerta mencionó también que «hace un siglo el agua embalsada se destinaba principalmente a la producción de electricidad, pero la necesidad hoy ha cambiado por completo», por lo que recalcó que «hay que hacer leyes ajustadas a la realidad».

El responsable de la federación provincial se mostró partidario de «convertir el cambio climático en una oportunidad, para sacar adelante los proyectos hídricos necesarios». «Creo que son muchas las cosas que se pueden hacer y, desde luego, las estamos haciendo, pero tenemos que encontrar esas soluciones porque ese es el futuro de nuestra tierra», finalizó.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación