Agroalimentación
Ricardo Delgado Vizcaíno (Covap): «Llevamos veinte años con una alimentación muy barata que se está banalizando»
ENTREVISTA
El grupo cooperativo que preside desde hace 16 años acaba de superar el umbral de los 1.000 millones en ventas el pasado año. Más tamaño y mercado; más innovación y sostenibilidad, pero sin perder la esencia, son algunas de sus recetas
El grupo Covap supera por primera vez los 1.000 millones de facturación y renueva a Ricardo Delgado al frente
![Ricardo elgado Vizcaino durante la entrevista con ABC Córdoba](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/08/ricardo-delgado-covap(1)-RcwXmMjmWV4b5UR3chqTbdI-1200x840@diario_abc.jpg)
Llegó casi por obligación moral al máximo puesto de la cooperativa que había creado su padre. Experto en derecho tributario, Ricardo Delgado Vizcaíno, hombre de sólidas convicciones, acaba de cumplir 16 años como presidente de Covap. En los últimos 5 años, la facturación ... ha crecido en torno al 70%. Producen el 85% de la leche en Andalucía y emplean ya a 1.300 personas. Tamaño, mercado, trabajo, eficiencia, sostenibilidad y rentabilidad son algunas de las recetas.
-¿Cuáles son las claves del buen momento que vive Covap?
-El escenario no ha podido ser más difícil con la pandemia, la guerra de Ucrania, el incremento de costes, la sequía, los tipos de interés, la inflación... Hemos invertido 100 millones en los últimos cinco años, es una cantidad importante para la cooperativa, porque las producciones ganaderas de nuestros socios crecen y tenemos que atenderlas. Nos debemos a ellos. Y al consumidor, y a la gran distribución en volumen y calidad, y para eso hay que tener tamaño. Estamos condenados a crecer permanentemente con eficiencia y productiva. No hay otro secreto que mucho trabajo, muy buena gestión de nuestro equipo directivo y con disciplina; las inversiones y nuestro modelo, que seguimos desde hace 65 años pero que cada vez es más útil. Sentido social y personas. Avanzar en los eslabones de la cadena alimentaria. Las cooperativas somos empresas privadas que tenemos que dar un resultado y equilibrio. Y además estamos en un territorio donde fijamos población. En la España que da de comer.
-¿En qué punto está ahora mismo Covap respecto al equilibrio de la cadena alimentaria?
-La ley tiene buenas intenciones respecto a prácticas desleales, por ejemplo, pero le faltan algunas herramientas para determinar los costes de producción, o más control de fronteras... Me convence mucho más lo que seamos capaces de hacer colaborando todos los eslabones de manera eficiente: desde el sector primario hasta el lineal y el consumidor. Crecer haciendo crecer. Si queremos una cadena alimentaria eficiente y un sector agroalimentario competitivo y sostenible No podemos dejar atrás a nadie. Tenemos que llegar a alianzas transparentes y estables. Luego está la realidad de la pérdida de cuota y el juego con los precios, el mercado globalizado... Pero se pueden hacer cosas escuchando al consumidor, alinear a los eslabones y llegar a un precio justo.
Precio de la leche
«Ahora mismo permite retribuir de modo equilibrado a toda la cadena alimentaria; y el consumidor paga más»
-¿Y es justo hoy el precio de la leche?
-Ahora mismo en los lineales la leche tiene un precio que permite retribuir equitativamente a todos los eslabones de la cadena y el consumidor está pagando más. Llevamos veinte años con una alimentación muy barata que se terminan banalizando. Falta reconocimiento social a quien produce. Nosotros creemos en las grandes alianzas, como nos ocurre con Mercadona en la leche o con los ibéricos y El Corte Inglés. Tenemos que profundizar más para ser más eficientes. Y alianzas con los productores también, como el caso de Alba, la cooperativa granadina de ganaderos de leche que se integró como socia en Covap. Ya tenemos el 85% de la leche en Andalucía. Debemos ser capaces de concentrar la producción a través de cooperativas con más mentalidad empresarial y bien gestionadas.
![Ricardo Delgado Vizcaíno (Covap): «Llevamos veinte años con una alimentación muy barata que se está banalizando»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/08/ricardo-delgado-covap(2)-U81318578765CRU-760x427@diario_abc.jpg)
-El runrún de las grandes fusiones sigue ahí pero no termina de cuajar. Recientemente, Dcoop, ustedes y Única Group pusieron sobre la mesa esta necesidad. ¿Para cuándo un paso real e importante en esta línea?
-Somos tres grandes cooperativas en Andalucía y hemos aprendido últimamente con San Telmo algo más de finanzas, de gobernanza, de especialización. Nos ha convencido mucho el conocernos más y ser capaces ahora de poner sobre la mesa, si no una fusión, que es de más envergadura, porque venimos de actividades diferentes, sí colaboraciones extraordinarias. Estamos convencidos de que se pueden hacer cosas y señalar cada uno a una persona que de verdad tire del carro...
-Estudiar en profundidad en qué aspectos se puede colaborar o tender alianzas, ¿no?
-Marketing, por ejemplo. La comunicación en el sector primario es fundamental. Luego nos quejamos de los ataques a la ganadería, pero no reaccionamos. Tenemos que estudiarlo bien. La labor de agricultores y ganaderos en lo social, económico, ambiental es fundamental y hay que contarlo. Colaboración en los mercados externos, compartiendo comerciales y experiencias en cada país en el que estemos. Llegar a colaboraciones que no impliquen la pérdida de la personalidad jurídica. Cualquier oportunidad que pase por delante de Covap y pueda añadir valor, ahí vamos a estar.
Fusión con Dcoop y Única
«Sí a colaboraciones extraordinarias en marketing o exportar, porejemplo; pero sin perder la personalidad jurídica»
-Ha citado usted a Mercadona, con quien lleva muchos años trabajando. ¿La Covap de hoy, con esos magníficos datos, hubiera sido posible sin Mercadona? ¿Y la del futuro?
-La relación es muy grande. No sé lo que hubiera pasado. La vida te pone en una encrucijada y la sigues. Sí puedo hablar de la realidad que tenemos, una estrecha relación asentada en la confianza y el conocimiento mutuo para poder ser cada vez más eficientes. Y, por supuesto, es necesario tener el mercado. Uno puede fabricar lo que quiera, pero si no tienes el mercado, pues es muy difícil. Hay que tomar decisiones, la alianza de Mercadona no es de mi tiempo, es anterior, y la realidad es la que es. La marca del distribuidor [Hacendado] ha crecido en los últimos 25 años 20 puntos. Ahora mismo en España está en un 40%. Si es en leche, más del 60%. El factor precio tiene que ver mucho, venimos de dos años con un crecimiento de 5 puntos en la marca de distribuidor. Como cualquier matrimonio, mientras el 80 por ciento sea bueno para los dos, y no al revés... Ciertamente nos ha ido muy bien. Nuestros ganaderos han crecido y se han podido profesionalizar y tecnificar. Al final puedes trazar estrategias de inversión si tienes un mercado.
-Los agricultores y ganaderos no dejan de salir a la calle a protestar. Se focaliza en una PAC repleta de reglamentación y exigencias ambientales en plena escalada de costes. ¿Qué perjuicios está causando esta PAC?
-Europa tiene que darle varias vueltas a no pocas cuestiones como estas de la excesiva regulación, exigencias medioambientales, cada día a nivel comunitario, nacional o regional... Es tal la cantidad de normas que es muy difícil gestionar. Una asfixia. La reforma de la PAC siempre se dice que viene a simplificar y te encuentras lo contrario. Hace falta una PAC mucho más flexible, sencilla, que cumpla sus funciones de seguridad alimentaria. No podemos dejar algo tan crucial como la alimentación y la energía en manos de terceros países, y ya hemos visto con esta última lo ocurrido. Nos estamos pegando un tiro en el pie. Los productores somos los primeros interesados en respetar el medio, pero no se puede regular al margen de los verdaderos protagonistas como creo que ha pasado en Europa. Todas estas exigencias y un 12 por ciento menos de producción. Tenemos que comer, ¿qué lo vamos a dejar en manos de terceros? Todo se complica. La renta agraria es la que es en estos momentos y luego nos quejamos porque no hay relevo generacional o mano de obra.
-Ha mencionado la sequía. Durante un año, ochenta mil personas de su comarca han estado sin agua potable. Y lo más llamativo ha sido algunas voces culpando a la ganadería de la contaminación de pantanos...
-Me han parecido injustas estas acusaciones. Como en todos los colectivos hay una inmensa mayoría de ganaderos que hacen las cosas bien, y puede que haya algunos, se cuentan con los dedos de una mano, que no hacen las cosas como debieran. Tenemos que hacer una ganadería responsable, sin lugar a dudas, y que hay recorrido de mejora, claro. Pero que se culpabilice a todo un sector que en 65 años ha generado riqueza compartida en la comarca... Que no se olvide que hemos estado seis años de auténtica sequía y con un pantano al que no se le ha sacado ni una gota y se ha tardado mucho en hacer la conexión. Llevamos años pidiendo que se conecten los pantanos y hasta que no hemos visto el precipicio, no se ha hecho. Puente Nuevo tiene el triple de capacidad de agua que Sierra Boyera y La Colada juntos. Desconozco si desde el punto de vista técnico procede, pero hay estudios que dicen que sí. Ya pasó en la anterior sequía y tiene todo el sentido.
Mercadona
«Hay una estrecha relación de confianza y conocimiento mutuo; y es necesario tener mercado»
-¿Y cómo ha afrontado Covap esta situación tan extrema de sequía?
-Conseguimos que la Confederación del Guadiana nos autorizase una concesión para tomar agua de distintos pantanos. Y luego con Emproacsa nos permitier construir cuatro puntos para que los ganaderos con sus medios o la cooperativa con cisternas cogieran agua de forma autorizada. Y hemos invertido casi un millón de euros en dos potabilizadoras para mejorar la depuración. O la reutilización de aguas depuradas y nuevos sistemas que se están investigando con los purines.
-¿Cómo está el proyecto de reducción de huella de carbono de Covap que presentaron hace dos años y con una inversión de 25 millones?
-En dos años listo. Un terreno baldío comprado al Ayuntamiento de Pozoblanco nos ha permitido tener una planta fotovoltaica, que nos va a aportar entre un 25%-30% de la energía eléctrica que precisamos; una de biomasa con restos forestales que nos dará el cien por cien de la energía térmica; y la de biogas, para dar salida a los purines, depurarlos y sacar un biocombustible para nuestra flota de camiones. E incluso agua y fertilizantes. Esta última planta está incorporando algunas pruebas que nos han pedido y alguna autorización más. Tenemos muy presente que cada estrategia empresarial que diseñemos tiene que tener encima la sostenibilidad ambiental pero sin poner en riesgo la rentabilidad.
-Covap acaba de comprar un diez por ciento de Innogando, una 'start up' que va a monitorizar absolutamente todos los detalles de su cabaña.
-Llevamos tiempo trabajando con ellos en unos sensores del vacuno de leche y que ahora se amplían al extensivo. Recibimos mucha información sobre temperatura, humedad, y cuándo intervenir. Nos va a dar información de los kilómetros que recorre el cerdo cada día, dónde va con más frecuencia, qué encinas come, cuánto come cada día, a través de unos crotales digitales y te proporciona información para tomar decisiones más acertadas y tener un mayor bienestar del animal. También estamos con Agrovegetal que investigan variedades de semilla, con una importante investigación en México; en forraje no lo hacían y ahora lo hacen. Y así seguiremos, entrando donde podamos aportar y que nos aporten.
![Ricardo Delgado Vizcaíno (Covap): «Llevamos veinte años con una alimentación muy barata que se está banalizando»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2024/06/08/ricardo-delgado-covap(3)-U40772512164ozU-760x427@diario_abc.jpg)
-¿Cuál es el horizonte de internalización de Covap en estos momentos?
-Va muy bien nuestra delegación en Estados Unidos. Tenemos un equipo pequeño de cuatro personas ya y hemos puesto algunos huevos en la cesta de Reino Unido, aunque es un mercado distinto. Estados Unidos tiene mucha costumbre de barbacoa y es enorme. En Reino Unido llevamos dos años, sabíamos que era difícil pero estamos apostando. Estamos en 30 países en total. Lo último, Libia, con leche; y Corea del Sur, adonde llevamos mantequilla. El 19% de lo exportado el año pasado fue a Corea del Sur. El 17% con ibéricos, a Estados Unidos. En Italia el 13% con ovino y bovino de carne. O en Portugal, un 12% de vacuno mayor. Y China, en 2023, con un 9% del mercado exportador. En ibéricos y vacuno y ovino estamos exportando y nos acercamos a una cuota del 20% de estas actividades.
Retos futuros
«Velar por nuestros ganaderos y su relevo generacional; innovar en nuestro modelo de negocio y ser sostenibles, pero sin comprometer la rentabilidad»
-La última asamblea volvió a reelegirle presidente. ¿Cuáles son sus nuevos retos y si éste será su último mandato?
-Vamos cumpliendo años, también vemos por ahí personas que tienen 70 u 80 años que están francamente bien. Estoy reflexionando al respecto. Por estatutos son cuatro años. Hace 16 años me empujaron y tenía que presentarme y luego ha sido decisión mía asentada en la confianza de mis socios y mis compañeros del consejo. Ilusión toda. Como la primera vez, pero con mucha más experiencia, conocimiento y templanza. Hace 16 años llegué verde.
-¿Y sus retos?
-El primero, nuestros ganaderos: mejorar su renta y su calidad de vida. Garantizar la continuidad de sus producciones ganaderas. Lo ideal sería el relevo generacional, pero no es fácil. ¿Desde la cooperativa se pueden gestionar ganaderías antes de cerrar ? ¿Un grupo e ganaderos pueden llevar otras? Ser creativos. Innovar en nuestro modelo de negocio es el segundo reto. Es cierto que es un modelo de 360 grados y nos da mucha ventaja. Y donde ahora vemos que los fondos de inversión entran en la industria e integran hacia atrás, aquí lo que integramos es la industria y la comercialización. Desde luego hay que mirar al futuro. Y atender a nuestros consumidores: precios, productos saludables. Y el tercer gran reto, la sostenibilidad medioambiental y la economía circular, pero sin comprometer la rentabilidad.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete