Hazte premium Hazte premium

AGRICULTURA

Las campañas de cítricos y aceite en Córdoba requerirán de más trabajadores extranjeros

El aumento del fruto a recoger, tras la sequía, eleva la necesidad de trabajadores foráneos

La Subdelegación convocará la Comisión de Flujos Migratorios: inquietud por la escasez de mano de obra para las próximas campañas agrícolas

La subdelegada del Gobierno preside este jueves la Comisión de Flujos Migratorios ABC

Alfredo Martín-Górriz

Córdoba

Los primeros equipos de extranjeros para trabajar en el campo cordobés canalizados a través de la Comisión de Flujos Migratorios llegarán dentro de tres meses para las campañas de la aceitunas y la naranja —las dos más potentes laboralmente en el campo de la provincia—. Así desprendió de la reunión mantenida este jueves por este grupo de trabajo compuesto por las instituciones, asociaciones agrarias y sindicatos. Las previsiones apuntan a que serán necesarios más trabajadores que en campañas anteriores debido al pronóstico de producciones a su vez más abundantes, tras dos años de castigo por la sequía que ha reducido el fruto a recoger.

Tras la reunión de la comentada comisión, que avanzó ABC que se convocaría, y todavía a la espera de concretar un plan de trabajo, serán las organizaciones agrarias, tras la consulta a sus socios, las que demanden exactamente al Servicio Andaluz de Empleo (SAE) el número de personal necesario para los trabajos a realizar en un mundo que no atrae al trabajador autóctono pese a los índices de paro existentes en la provincia de Córdoba.

La EPA del INE del primer trimestre, dejó la tasa de desempleo en nuestro territorio en el 14,7%. Es decir, de cada cien personas en edad de trabajar y que quieren hacerlo, prácticamente 15 no logran hallar una ocupación. Eso sí, dicha tasa, aún siendo elevada, ha sufrido un importante descenso en los últimos tiempos.

Como resaltó el secretario general de UPA en Córdoba, Miguel Cobos, la falta de mano de obra es más acuciante «en las zonas con más pendiente, más áridas y con más dificultades a la hora de realizar el trabajo, como la Sierra de Montoro-Adamuz, Obejo, Villanueva de Córdoba o la Subbética».

Por su parte, el presidente de Asaja-Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa, calificó el estado de las cosas como «un sinsentido». ¿Por qué? El responsable de la patronal agraria argumentó que «ahora mismo en la provincia de Córdoba hay 50.000 desempleados y que empresarios de las hortícolas no tengan trabajadores me parece sorprendente». Fernández de Mesa apostó por un cambio de perspectiva que haga atractiva la labor y la vida en los núcleos rurales.

Los responsables de ambas organizaciones recordaron los problemas de trabajadores que ya tuvieron en las campañas pasadas de aceite y naranja en Córdoba. En esta ocasión se prevé una mejoría. Por ejemplo, en los cítricos cordobeses se espera pasar de las 186.000 toneladas recogidas a las 360.000. En cuanto al aceite, y a nivel nacional, los pronósticos apuntan a pasar de las 850.000 al millón doscientas mil. Todos esto significa que se necesitarán más trabajadores.

El análisis de la subdelegada

Para la subdelegada del Gobierno en Córdoba, Ana López, la solución para que no fuesen necesarios contingentes de empleados extranjeros pasa por una mejora en las condiciones de trabajo.

En cualquier caso, López garantizó las buenas condiciones en las que dichos contingentes de extranjeros estarán en la provincia, supervisión mediante. Los países de procedencia serán los habituales, y centrados en el Magreb, Hispanoamérica y naciones del este de Europa.

La subdelegada especificó que durante la reunión de la Comisión de Flujos Migratorios se produjo una conexión con la subdelegación del Gobierno en Huelva, donde cuentan con una dilatada experiencia en cuanto a organización de grupos de trabajadores venidos de fuera; en su caso, por cultivos como la fresa.

Por su parte, los sindicatos CC.OO. y UGT, a través sus secretarios generales de Industria, Agustín Jiménez y Pedro Téllez, apostaron por cubrir la necesidad de mano de obra con trabajadores cordobeses. El primero consideró que se trata de una cuestión difícil de materalizar si se sigue ofreciendo el salario mínimo interprofesional.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación