Turismo
En busca de la Córdoba de Santa Teresa y San Juan de la Cruz: una jornada destaca a la provincia como epicentro carmelita
Profesionales y expertos apuestan por crear una ruta y documentar sus fundaciones
Joyas bibliográficas y un manuscrito de Santa Teresa, en una muestra en San Cayetano de Córdoba
«Los cordobeses ignoran que Córdoba, y en menor medida Jaén, son el epicentro del legado material e inmaterial a través de las fundaciones que los carmelitas dejaron, con los dos santos más importantes, que son Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz». Lo dijo este martes el padre carmelita e historiador Óscar Aparicio en una jornada para dar a conocer la importancia de la provincia en la orden, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba.
'El legado patrimonial y turístico de Santa Teresa de Jesús y San Juan de la Cruz en Córdoba y la provincia' fue el título de la iniciativa, en la que Óscar Aparicio, que ultima un libro sobre el impacto de la orden, repasó el paso de Santa Teresa por Córdoba, los conventos y fachadas carmelitas en Córdoba y las vivencias de la doctora de la Iglesia y escritora.
También fue grande la huella de San Juan de la Cruz, que fue vicario provincial en Córdoba y fundó el convento de San Roque, del que hoy se conserva la iglesia del mismo nombre y la actual residencia que lleva el nombre del autor del 'Cántico espiritual'.
Allí queda, recordó, la celda donde durmió y donde se salvó de la caída de un muro. Dijo entonces que le había salvado «la Dama de la capa blanca», en alusión a la Virgen del Carmen. Esta celda, dijo, «puede ser un lugar de visitas turísticas de calidad que aprecian la cultura y el patrimonio».
Aquella comunidad terminó trasladándose al actual convento de San Cayetano, que también podría ser un lugar que visitar por la belleza de su ornamentación barroca, su retablo y la imagen de la Virgen del Carmen que lo preside.
En la jornada también intervino Miguel Arroyo, guía turístico de la Mezquita-Catedral de Córdoba, que lamentó la «falta de información en los diferentes puntos de la provincia». «La cartelería era muy escasa y a veces inexistente», dijo mostrando fotografías.
Dispersión
Destacó el legado en Espejo, Aguilar de la Frontera, Bujalance, Lucena, Montoro u Hornachuelos, pero las conclusión fueron que «los recursos están dispersos, sin poner en valor en lo turístico y poco visibles». Por eso los participantes aconsejaron crear una red para «mostrar las huellas».
Como explicó José Manuel Mármol, exgerente del Patronato Provincial de Turismo de Córdoba, una ruta puede ser además «una vía para la conservación de este patrimonio tan preciado y desconocido por el público».
El papel de la Administración pública puede ser fundamental entonces. La cita es antesala del Congreso Internacional Gestión Turística del Patrimonio (Cigestur) con la colaboración de varias entidades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete