Hazte premium Hazte premium

Pasión en Córdoba

La evolución de la procesión de la Virgen del Carmen de San Cayetano, en una exposición en Córdoba

La archicofradía enseña en la Fundación Caja Rural del Sur el palio, pinturas originales de carteles y fotografías antiguas por los 25 años de la primera salida tras la reorganización

En julio el padre Juan Dobado pronunciará el pregón extraordinario y en septiembre habrá una mesa redonda y dos conferencias

El Carmen de San Cayetano prepara una exposición por los 25 años de la recuperación de la procesión de la Virgen en Córdoba

Dos mujeres admiran el respiradero del palio de la Virgen del Carmen de San Cayetano, en la exposición en la Fundación Caja Rural del Sur Rafael carmona
Julia García Higueras

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El nombre, '25 años bajo palio', ya es una declaración de intenciones. La exposición que acaba de inaugurar la archicofradía del Carmen de San Cayetano echa la vista atrás a la recuperación de la salida procesional de la Virgen en Córdoba, y va mucho más allá.

Pone a la vista de los visitantes el paso de palio al completo, una selección de pinturas originales de los carteles desde 2018 y fotografías de las antiguas salidas de la Virgen, algunas de ellas muy poco vistas hasta ahora. Los comisarios son José Miguel Varona, prioste de la archicofradía, y el padre carmelita Juan Dobado, prior del convento del Santo Ángel de Sevilla.

La evolución patrimonial que ha tenido y el modo en que se ha ido viendo en las calles quedan sintetizados en esta propuesta. La bambalina, el techo, los faldones y el respiradero, jarras y candelería se han traído hasta esta sala expositiva para recordar sus autores y técnicas.

El diseño, en estilo rococó, lo concibió el propio Juan Dobado siguiendo la tradición de otras Vírgenes del Carmen de la provincia que van bajo palio, y tuvo varias influencias: se inspiró en la capilla de Jesús Caído y en las pinturas del convento de San Cayetano. El taller de bordado de la hermandad fue el que sacó adelante el proyecto.

Y se exhiben el estandarte, el cuadro de la coronación, la capa de salida, la peana y un hábito con escapulario. Las instantáneas antiguas están divididas en tres bloques: hay dos de finales del siglo XIX, hay también de principios del siglo XX, y de las décadas de los 40 y 50 cuando la Virgen del Carmen estrenaba la capa de salida, según explicó a ABC Miguel Arroyo. Proceden de los archivos de la Orden Carmelita y otra la encontró el periodista Jesús Cabrera.

La procesión del Carmen durante el último cuarto de siglo se ha consolidado entre las citas de gloria del año por excelencia en Córdoba. En el pasado gozó de un largo cortejo y lo configuraban tres pasos en vez de los dos actuales: el Niño Jesús de Praga, Santa Teresa de Ávila (que sí permanece todavía en julio) y, al final, presidiendo, la Virgen del Carmen.

Con cada imagen iban muchos devotos, pero también los frailes carmelitas, los alumnos del colegio del Carmen y Acción Católica. En las décadas de 1940 y 1950 esta procesión era una de las más importantes de la ciudad cada 16 de julio, y en su recorrido llegaba a la plaza de Las Tendillas. Aunque la tradición data de mucho antes: en el siglo XVII, con los carmelitas descalzos tenía presencia en las calles de Córdoba.

Entre los carteles incluidos, se enseña ya el de julio de 2024, creado por Antonio Díaz Arnido, con marcado acento figurativo, con intención publicitaria y versátil. Lo plantea como un canto de amor a la Santísima Virgen, realizado en técnica mixta: óleo, acrílico, gouache, pastel, pan de oro, aerógrafo, tinta y grafito sobre tabla.

Y también se incluyen dos fotografías que anunciaron el Carmen en 2001 y 2004, obra de Manuel Gómez. La exposición se podrá visitar hasta el 21 de junio, de lunes a viernes, de 11.00 a 13.30 horas y de 18.00 a 21.00 horas.

Pregón y conferencias

Después, la palabra tomará el relevo de la exposición, pues cuando esta última cierre sus puertas, en julio y septiembre quedarán más actos especiales por esta celebración.

El pregón extraordinario lo pronunciará el padre Juan Dobado el 13 de julio en la iglesia conventual de San José (San Cayetano), tras la misa de 20.30 horas.

El 14 de septiembre la archicofradía ha programado también en el templo la mesa redonda 'Un paso de palio para el Carmen', que tendrá al historiador Francisco Mellado como moderador.

En ella participarán el prior del convento y consiliario del Carmen, fray Francisco Javier Jaén, los antiguos hermanos mayores Juan José Cas (2001- 2009) y Catalina Hernández (2009-2012), y los imagineros Francisco Romero y Antonio Bernal.

También estarán el dorador y florista Rafael Barón, el vestidor Manuel Jiménez, el capataz Rafael Muñoz, y la camarera y bordadora Dolores Roldán.

Así mismo, habrá dos conferencias. El 21 de septiembre el padre Dobado hablará de 'El Carmen en Córdoba y provincia', mientras que el 28 de septiembre se tratará de 'El joyero del Carmen', a cargo de la joyería El Oribe. El díptico se dio a conocer también en el acto de inauguración del jueves.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación