Hazte premium Hazte premium

Patrimonio

El Ayuntamiento de Córdoba ultima un plan de conservación para reabrir Cercadilla a las visitas

Prepara convenios con la Universidad de Córdoba y la Pablo de Olavide para investigar y difundir el conjunto

El Ayuntamiento de Córdoba pide una orden judicial para retirar la chabola de Cercadilla

Restos en el yacimiento de Cercadilla en Córdoba VAlerio Merino
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El Ayuntamiento de Córdoba tiene planes concretos para el yacimiento de Cercadilla. No hay fecha, pero sí documentación e intenciones para la conservación, la investigación y la apertura al público del recinto arqueológico.

La presencia de una chabola, que se retirará cuando haya una orden judicial para autorizarlo, ha sido el testigo del largo período en que no se ha actuado en el conjunto en que están los restos del palacio de Maximiano Hercúleo, pero desde hace meses la Gerencia Municipal de Urbanismo trabaja en acciones concretas.

Así lo confirmó el arqueólogo del organismo, Juan Murillo, que aseguró que se trabaja en dos líneas. Por un lado, está el plan de conservación y mantenimiento, para que esté en condiciones de abrirlo a la mayor brevedad posible.

Este plan aseguraría un mantenimiento permanente para el conjunto que evitaría el problema que se repite de forma cíclica: al estar Cercadilla al aire libre, está expuesto al crecimiento espontáneo y descontrolado de la vegetación. Cada ciertos años se llama la atención sobre la presencia de hierbas y es necesaria una intervención que por naturaleza tiene una duración limitada.

Por otro lado, hará falta también contar con otros organismos para definir el modelo de musealización y la forma en que se abrirá a estas visitas. Juan Murillo explicó que hay preparados convenios con la Universidad de Córdoba y con la Universidad Pablo de Olavide, con sede en Sevilla, para que colaboren en el proceso de investigación y de definición de cómo serán las visitas.

El futuro proyecto aseguraría un mantenimiento permanente en la lucha contra la vegetación

Juan Murillo explicó que todavía no hay un modelo, pero también afirmó que el yacimiento se abriría para muchos tipos de visitas, desde las turísticas hasta las destinadas a un público específico: escolares, asociaciones o tercera edad, por ejemplo. «Las posibilidades son muy amplias», recordó. No hay todavía presupuesto ni plazos.

Y no es la primera vez que el Ayuntamiento de Córdoba trabaja para conseguirlo. Cercadilla pertenecía de forma original al Consistorio, pero la gestión en los primeros años de apertura, desde 2005 hasta 2015, correspondía a la Junta de Andalucía.

Era entonces teniente de alcalde de Cultura el socialista David Luque, y para entonces hacía más de un año que el conjunto estaba cerrado al público. Las primeras actuaciones fueron un tratamiento para que la vegetación espontánea tardase más en brotar y cambiar la titularidad del contrato de electricidad.

Actuaciones

Eso era fundamental porque la pradera forma parte del conjunto y se riega no con el agua de Emacsa, sino con la de un pozo que necesita la electricidad para extraer del subsuelo el agua con la que se riega la pradera. También se arreglaron los caminos, recuerda, y se restituyeron las catenarias que están junto a estas vías y que los delimitan.

El presupuesto que se aprobó para 2019, último año del gobierno de coalición entre el PSOE e Izquierda Unida, tenía aprobados 350.000 euros para una nueva excavación, que debía dirigir Rafael Hidalgo, profesor de la Universidad Pablo de Olavide.

Habría sido un trabajo al aire libre, a la vista del público, para investigar, recordó David Luque, una zona concreta del yacimiento de Cercadilla: la parte paleocristiana. Después del palacio de Maximiano Hercúleo allí se estableció un templo del que se han encontrado algunas partes e incluso el sello del obispo Sansón, junto a abundante iconografía cristiana. En esta zona se quería trabajar.

El gobierno municipal de 2015 a 2019 barajó un plan para aperturas a demanda por entre 30.000 y 40.000 euros al año

David Luque habla ahí del técnico Alfonso Contreras, que se encargó del proyecto y que había preparado un pequeño contrato de limpieza y otro de jardinería. Para ello se iba a recurrir no a Sadeco, sino «a una empresa especializada, que habría sido más rápido y más económico».

No se sabe cómo será la apertura a partir de ahora, pero la idea que tenía el Gobierno municipal de entonces era no hacerlo de forma regular, en un horario cada día, sino bajo demanda, según la concertación con distintos grupos. Habría sido el equilibrio entre mantener la actividad y conseguir un coste muy bajo.

Porque David Luque habla de que su proyecto habría supuesto entre 30.000 y 40.000 euros al año y eso habría garantizado la apertura a quienes estuvieran interesados, la limpieza y el cuidado de la vegetación. El modelo sería más parecido al de los mausoleos de Puerta Gallegos, recuperados hace un cuarto de siglo, y que se pueden visitar con una cita previa de los grupos interesados.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación