Hazte premium Hazte premium

Símbolos

El Ayuntamiento de Córdoba descarta restituir como oficial el escudo histórico de los leones y castillos

Había pedido un dictamen al cronista de la ciudad en que se proponía volver al emblema de Fernando III, pero se desecha

Fernando III y la conquista de Córdoba: días para la eternidad

Escudo histórico de Córdoba, en el palio de la Virgen de las Lágrimas Hermandad de la Misericordia
Luis Miranda

Esta funcionalidad es sólo para registrados

¿León o noria? ¿Castillos o Mezquita-Catedral? Los cordobeses tienen respuestas distintas cuando hablan del escudo de su ciudad, y suelen diferir según las generaciones. Los mayores recuerdan el emblema de los castillos y leones; los más jóvenes, el que está presidido por la Albolafia.

El Gobierno municipal de Córdoba quería resolver esta cuestión y pidió un dictamen al cronista oficial de la ciudad, Julián Hurtado de Molina. Su propuesta es restituir el antiguo, pero finalmente no se llevará a cabo. Así lo confirmó a ABC el teniente de alcalde de Presidencia, Julián Urbano: «El escudo no se va a tocar».

La decisión de pedir el dictamen se tomó al revisar el Reglamento de Honores y Distinciones, aunque la intención final es no proponer ninguna modificación de los emblemas oficiales.

El dictamen del cronista oficial pasa por lo que llama «la restitución» del escudo histórico de Córdoba, que no es otro que el de los leones y castillos. «Son las armas de Fernando III, rey de Castilla y León», recordó. Fue quien tomó la ciudad a los musulmanes el 29 de junio de 1236.

A su juicio este es el escudo histórico de Córdoba. El de la Albolafia, el Puente Romano y la Mezquita-Catedral es «el sello», es decir, lo que se estampaba en los documentos oficiales para acreditar su autenticidad.

Con el tiempo este sello se rodeaba de un lema que aparecía en latín o castellano: «Corduba militae domus Inclyta Fonsque Sophiae» o bien «Córdoba, casa de guerrera gente y de sabiduría clara fuente».

La propuesta de Julián Hurtado de Molina, que el Gobierno municipal no llevará al Pleno, consiste en recuperar el escudo histórico, pero orlado por la leyenda en latín, «para que así se aluda a la historia de una ciudad que tiene más de dos mil años de antigüedad».

Corona castellana

El escudo presidido por el león rampante que corresponde a las armas de Fernando III debe necesariamente ajustarse a la interpretación histórica y eso implica también a la corona, que no será la que está en la actual enseña española. «Es la corona real abierta que se usa en esa época, la llamada corona castellana», resume.

Lo curioso es que la aparición del sello es más antigua que la del escudo. Como explica el cronista oficial de Córdoba, el documento más antiguo que se conserva en que aparece es el del 3 de marzo de 1241, es decir, cuando no habían pasado ni cinco años de la entrada de las tropas castellanas.

El sello aparece en 1241, muy poco después de la Reconquista, mientras que del escudo sólo hay referencias desde 1284

Es un documento de la Casa Ducal de Medinaceli. La versión correcta es la que muestra a la Mezquita-Catedral con el alminar islámico, y no con la torre campanario actual que lo recubre, y que Hernán Ruiz III empezó a construir a finales del siglo XVI.

La descripción más antigua del escudo que se conserva se encuentra en un documento de Archivo Municipal de Córdoba, y se refiere «a un castillo de anzur». Data de 1284 y el escudo y sello están en el mismo documento. Se conserva un lacre colgando de una cinta con el escudo por un lado y el sello con la noria de la Albolafia en otro.

Sello de la ciudad, en una fuente en el exterior del Ayuntamiento de Córdoba ABC

El dictamen también se refiere a la bandera carmesí, el pendón de Córdoba, que cambiaría para tener el escudo, y no el sello, como en los últimos años. Ambos han convivido. Uno, el histórico, que otorgó Fernando III a la ciudad al incorporarla a la Corona de Castilla, y otro, «el que aportaba más personalidad», ya que en él se reflejaba el perfil más conocido de la ciudad.

Históricamente los dos han aparecido en muchas ocasiones. El primero está en el escudo del Córdoba Club de Fútbol, por ejemplo, y también lo han utilizado muchas cofradías en sus elementos iconográficos, como la Misericordia. El segundo se ha hecho muy conocido a partir de los documentos más oficiales. Desde hace décadas, el Ayuntamiento utiliza además un logotipo que moderniza el diseño para su documentación.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación