PATRIMONIO
Almanzor copió Madinat Al Zahara para arrogarse un poder de califa en Córdoba
Vallejo destaca que la ciudad de Al Zahira centralizó la gestión fiscal de Al Andalus
Piden que se retome el estudio de la ubicación Madinat Al Zahira de Córdoba
![Vallejo, ayer en las conferencias organizadas por la Real Academia](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/03/21/zahira-cordoba-vallejo_20230321215230-RwoYi6THIPeG9yAf6PolObO-1200x840@abc.jpeg)
Almanzor quería ser más que el califa y en sus aires de grandeza y ansias de poder se construyó una ciudad que dejara claro que no se iba a conformar con menos. Ésta fue la tesis que defendieron ayer Antonio Vallejo y Carmen Rodríguez —el primero académico correspondiente de la Real Academia de Córdoba y director del yacimiento de Madinat Al Zahara, la segunda arqueóloga del sitio omeya— en su intervención en el ciclo de conferencias organizado por la citada noble institución sobre Madinat Al Zahira, la ciudad resplandeciente levantada por el caudillo musulmán cuya ubicación no está clara en la actualidad.
«Almanzor copió el modelo institucional de Madinat Al Zahara [cuya fundación fue anterior], y empleó un enorme esfuerzo en dotar a la Madinat Al Zahira de una condición jurídica plena, como si fuera la capital del Califato y él, el califa», señaló Vallejo en su intervención.
Fortaleza
De una apariencia formal similar a Madinat Al Zahara, la urbe fundada por Almanzor «tenía un diseño en el que predominaba la idea de fortaleza», y su impulsor consiguió que alcanzara cotas de autonomía que superaban incluso a la urbe que la precedía y de la que tomaba el molde. Un ejemplo claro, indicó el director de Madinat Al Zahara, fue el papel de representación o diplomático del enclave. «En torno al año 950, la actividad ceremonial del Califato se trasladó desde Córdoba a Madinat Al Zahara, que se convirtió así en el centro de representación del Estado», señaló Vallejo.
Almanzor no tardó en interesarse por llevarse a Al Zahira, que los estudios sitúan en un zona entre la explanada de El Arenal y la ronda de la Autovía de Andalucía, este rol de manifestación del poder político, de tal manera que en el año 992 organizó en ella una gran recepción a príncipes llegados del Norte de África.
Tal fue la obsesión del fundador de Al Zahira por que no tuviera nada que envidiarle ni a Córdoba ni a Al Zahara que consiguió que el Tesoro del Califato estuviera bajo su llave, después de salir años antes del Alcázar de la capital para que quedara bajo custodia en el enclave palatino de la Vega que gestiona la Junta de Andalucía, y que además se trasladara hasta su creación urbana nada más y nada menos que la gestión de la política fiscal de todo Al-Andalus y de gran parte del Magreb, tal y como detallaron Vallejo y Rodríguez. Las jornadas de la Real Academia concluyen esta tarde con una conferencia del notario Manuel Ramos Gil.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete