Hazte premium Hazte premium

PATRIMONIO

Piden que se retome el estudio de la ubicación Madinat Al Zahira de Córdoba

'La ciudad oculta de Almanzor' se localizaría entre El Arenal y la A-4

Claves para un enigma arqueológico en Córdoba

Juan Francisco Murillo, durante su ponencia y junto a José Cosano RAFAEL CARMONA
Rafael Aguilar

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Dónde estaba Madinat Al Zahira, la 'ciudad resplandeciente' de Almanzor, que formaba en el siglo X el trío de urbes principales de la capital de Al Andalus junto a Madinat Al Zahara y la propia Córdoba. La pregunta sigue sin tener una respuesta cierta a estas alturas, y la Real Academia de Córdoba busca pistas para ella en unas jornadas que inauguró ayer en la Biblioteca Viva de Al Andalus, en la Cuesta del Bailío, y que prosiguen hoy y mañana en el Salón de Columnas del edificio 'Pedro López Alba' de la Universidad de Córdoba (UCO), situado en la céntrica calle Alfonso XIII.

El académico correspondiente Juan Francisco Murillo Redondo trató ayer, en la charla de apertura del ciclo de conferencias, de acercarse lo más posible a la ubicación de la ciudad levantada a partir del año 978, y concluyó que el emplazamiento se halla en la lengua de terreno de la cuarta terraza del Guadalquivir, entre la explanada de El Arenal y la ronda de la Autovía de Andalucía, con límites al este en el río y al oeste en el cauce antiguo del arroyo Pedroche.

La afirmación del especialista se basa en los estudios que hay sobre la urbe hasta la fecha, el más completo de los cuales se desarrolló entre los años 2004 y 2011 por personal del Ayuntamiento y la Universidad de Córdoba (UCO). «Pero en 2011 las indagaciones se interrumpieron, y es urgente que se retomen para poder localizar con exactitud Madinat-Al Zahira y así poder investigarla, porque si no corremos el riesgo de que la perdamos para siempre por la expansión urbanística que vivimos», pidió Juan Francisco Murillo Redondo.

El experto describió «la ciudad oculta de Almanzor» como «una urbe en toda regla de la etapa conocida como la de la fisión califal», y destacó que «en ella sobresalían sus murallas y sus puertas, en especial la principal, que estaba en su lado oriental». Murillo Redondo recordó que llegó a tener su propia mezquita, «y fue asaltada en febrero del año 1009, pero no arrasada en su totalidad».

Entre los arroyos Pedroche y Rabanales

Los estudiosos han debatido a lo largo de las últimas décadas acerca de dónde se encontraba Madinat Al Zahira. «En torno al año 1965, cuando empezó a urbanizarse el barrio de La Fuensanta, hubo quien la localizó entre los arroyos de Pedroche y Rabanales, y aunque ha habido variaciones es cierto que existe unanimidad en que está en la zona de Levante de Córdoba», aseguró el ponente. «Hay que empezar a buscar por donde sabemos que no está, y el principal punto de partida es que no se localizaría a más de once kilómetros de Córdoba, que es la distancia a la que se encuentra Madinat Al Zahara», puntualizó el académico correspondiente.

Murillo Redondo tuvo, al comienzo de su intervención, palabras de recuerdo y cariño para Alejandro Ibáñez, arqueólogo provincial de la Junta en las últimas cuatro décadas y fallecido la pasada semana. «Alejandro hizo un gran trabajo y su ejemplo y su presencia estará siempre con nosotros», dijo el conferenciante.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación