Hazte premium Hazte premium

economía

La agricultura aporta ya casi el 20% de los ocupados de Córdoba

Un informe de la Junta señala que es la tercera provincia de la región donde más peso tiene este sector sobre el total de afiliados a la Seguridad Social

El paro sube en septiembre en Córdoba, con 1.047 personas sin empleo más

Trabajadores del campo, en una explotación agraria de Montilla durante una campaña del olivar v. merino
Baltasar López

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El informe 'El mercado de trabajo en el sector agrario andaluz', que acaba de publicar el Servicio de Empleo de la Junta con datos relativos a 2022, evidencia de nuevo el importante peso que tiene esta área de actividad en la economía de la provincia. Basten dos botones de muestra: el campo -el estudio analiza el empleo asalariado en agricultura y ganadería (no incluye a los autónomos ni a la industria que generan en torno a ellas)- aportó 18 de cada 100 afiliaciones a la Seguridad Social el pasado año y supuso casi el 44% del total de los contratos realizados en Córdoba.

La relevancia de la agricultura y de la ganadería, en menor medida, queda reflejada claramente en la cifra de ocupados. El pasado año -el indicador, se construye haciendo la media con los datos a último día de sus doce meses-, se contabilizaron en la provincia 54.491 personas con trabajo en este sector. Supuso por lo tanto el 18,1% del total de los afiliados a la Seguridad Social (301.448).

Con ese porcentaje, nuestra tierra es el tercer territorio de la región en el que más presencia tiene esta área de actividad en su mercado de trabajo. Sólo en Huelva, con un 30% de sus ocupados pertenecientes a ella, y en Jaén (22,7%) su peso es aún mayor. No en vano, la ratio de Córdoba supera en 5,7 puntos a la de Andalucía, donde los ocupados en este tipo de empleos supusieron el 12,4% del global.

En 2022, la cifra de afiliados en el campo en la provincia experimentó un descenso interanual del 6,6% tras perder 3.844 trabajadores dados de alta. La bajada se sitúa cómodamente por encima de la experimentada en la comunidad autónoma (-5%). Hay que tener en cuenta que estas ocupaciones, muy caracterizadas por la temporalidad, tienen un factor clave que marca sus datos cada ejercicio. La mano de obra que se necesitará en cada cosecha viene marcada por la cantidad de fruto que haya que recoger -a mayor cifra, más jornales-. Y en el caso de Córdoba, los guarismos de empleo en este área de actividad están marcados por la temporada de la recogida de aceituna, que se desarrolla a caballo entre final de un año y arranque del siguiente. Y la 2022/2023, como lo será también la 2023/2024, fue una campaña corta en trabajo en el olivar al haber menos fruto por la sequía.

En 2022, la agricultura y la ganadería aportaron el 44% del total de contratos que se firmaron en Córdoba

La potencia del sector se muestra también en la contratación. Los empresarios cordobeses de la agricultura y la ganadería formalizaron 182.402 vinculaciones laborales. Supusieron el 43,7% del total de las que se rubricaron en la provincia. En ese enorme músculo, influye que es un área de actividad que genera muchísimos contratos temporales: en 2022, fueron 128.899, un 70,7% del conjunto de los que se registraron en el campo.

Renta y subsidios agrarios

Como sucedió en la afiliación, Córdoba fue el tercer territorio andaluz en el que las vinculaciones laborales de esta área de actividad más importancia tuvieron sobre el total de las firmadas. Únicamente Jaén (55%) y Huelva (52%) lograron porcentajes superiores. Y marcó una distancia enorme con la ratio regional (28,2%).

Entre las ocupaciones, ejerce un liderazgo aplastante en cuanto a número de contratos la de peón agrícola (excepto para huertas, invernaderos, viveros y jardines). Para este trabajo, fueron 135.474 las vinculaciones laborales que se formalizaron. Representaron prácticamente tres de cada cuatro en este sector.

Al hacer la comparación interanual, se observa que el número de contratos de la agricultura y la ganadería experimentó una reducción interanual del 27,1%. Aquí, más allá del volumen que tenga cada cosecha, hay que tener en cuenta una cuestión clave, como refleja el informe.

La reforma laboral, que entró en vigor en el arranque de 2022, «eliminó la contratación por obra y servicio, uno de los tipos temporales más utilizados, promoviendo las relaciones laborales indefinidas e impulsó, además, el uso del tipo fijo discontinuo». El resultado es que puestos de trabajo que generaban varias vinculaciones laborales temporales dejaron de hacerlo al ser sustituidas éstas por alguna modalidad de fijo y eso impactó en la cifra total de éstas.

Una trabajadora del campo durante la vendimia en el marco Montilla-Moriles valerio merino

Así, la reseñada cifra de 128.899 contratos temporales implicó un desplome interanual del 47,9%. Por el contrario, los 53.503 indefinidos que se firmaron supusieron un vertiginoso alza del 1.868%.

El estudio del Servicio de Empleo autonómico ofrece igualmente el indicador del paro registrado. A la conclusión de 2022 -el dato es una foto fija a fecha del último día del año, momento en que la recogida de la aceituna está en plena intensidad y en los indicadores también puede influir la velocidad a la que se desarrolle la cosecha-, se contabilizaban en la provincia 5.306 desempleados en la agricultura y la ganadería. Eran un 13,2% menos que 365 días antes.

Este informe, por último, recoge un apartado dedicado a las prestaciones sociales por desempleo específicas para este sector, que son dos. La que tiene mayor número de beneficiarios es el subsidio agrario, que, hay que tener en cuenta, es un mecanismo que desde 2002 por normativa impide el acceso de nuevas incorporaciones. En 2022, en los 77 municipios de Córdoba, fueron 14.429 los trabajadores que lo recibieron, un 6% menos que un año antes. Debido al hecho de que legislativamente se cerró la entrada a él, entre quienes lo cobraron, dominaron los que tenían 45 años o más: fueron 13.655, un 94,6% del total.

Y la otra prestación es la renta agraria, que, recuerda este trabajo, la perciben quienes «no pueden ser beneficiarios del subsidio por desempleo». Fueron 11.959 los cordobeses que la cobraron. Esa cifra se quedó un 3,2% por debajo de la de 2021.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación