INFORME
Los abortos descienden un 37% en una década con 1.117 durante 2020 en Córdoba
Ley Orgánica sobre Salud Sexual y Reproductiva
En el último ejercicio con datos cerrados, el 85% de las intervenciones fueron en centros del sector privado
Un ginecólogo de Córdoba: 'No se lo haré a una chiquilla'

El Gobierno de Pedro Sánchez acaba de aprobar una reforma legal que pretende, entre otras cosas, que la sanidad pública amplíe sus competencias en las interrupciones voluntarias del embarazo (IVE). En la actualidad, la mayoría de los abortos se practican en clínicas privadas: un 85 por ciento frente a tan sólo un 15 por ciento en las instalaciones públicas, con datos para todo el país.
En la provincia de Córdoba, en el último año con estadísticas disponibles (2020) según los informes del Ministerio de Sanidad, se llevaron a cabo un total de 1.117 abortos con cobertura legal. No hay cifras diferenciadas por provincias acerca de cuántos abortos se realizaron en clínicas privadas o públicas, pero en Córdoba sólo existe en ese año un centro sanitario privado que haya notificado interrupciones del embarazo en ese año, ubicado en la capital.
Por el contrario, la información acerca de cómo abortar sí se da en los centros sanitarios privados: de esas 1.117 mujeres, 1.003 se informaron a través de un centro de salud público y sólo 35 en una clínica privada. El resto, obtuvo los datos necesarios a través de Internet (74) y sólo dos llamaron a algún teléfono de atención al ciudadano.
Disminución
En una década (entre 2011 y 2020), el número de abortos en la provincia de Córdoba ha disminuido notablemente, lo que probablemente tenga que ver con el menor número de embarazos y la bajada de la natalidad. En 2011 se comunicaron 1.788 interrupciones del embarazo, frente a los ya mencionados 1.117 del último año con cifras. La bajada ha sido de un 37 por ciento y es muy superior a la registrada en Andalucía de media, que llega al 23 por ciento. En ese mismo periodo se pasó en la comunidad autónoma de 19.529 abortos a 14.727.
De los informes del Ministerio de Sanidad se desprende un perfil claro de la mujeres que deciden interrumpir voluntariamente el embarazo. La situación familiar y personal de las mujeres que abortan es otro de los valores a tener en cuenta. La mayoría de ellas viven en pareja (puede ser matrimonio o no), con más de la mitad de los casos (632). Pero también hay muchas chicas que aún vivían con sus padres u otros familiares (314 en 2020) e incluso 143 que vivían solas. En este último caso se trata mayormente de mujeres de más de 30 años de edad, mientras que quienes viven con su núcleo familiar ascendiente a la hora de abortar suelen tener menos de 25 años.
Es relevante aquí también el nivel de estudios. Muy pocas de las mujeres que interrumpen el embarazo son analfabetas: apenas 20 en Córdoba, dado que el analfabetismo está casi erradicado. Pero se da la circunstancia de que hay prácticamente el mismo número de mujeres con estudios de Secundaria, de Bachillerato o sólo con el primer grado (sin terminar la enseñanza obligatoria), en torno a 300 en cada caso. Por el contrario, la cifra baja a la mitad cuando se trata de mujeres con títulos universitarios (160).
Hijos anteriores
Las condiciones económicas revelan que la mitad de las mujeres que deciden abortar son independientes. De las 1.117 que lo hicieron en 2020, 550 tenían ingresos propios. De ellas, la mayoría se concentran en el tramo de edad de 30 a 34 años (158).
Hijos anteriores
La mayoría de las mujeres que pusieron fin a su embarazo no tenían ningún vástago aún
Por otro lado, la mayoría de las mujeres que abortaron no tenían ningún hijo vivo anterior, situación en la que se hallaban 451 mujeres en el año de referencia. Con un hijo había 269 mujeres; con dos, 279; con tres, 84; con cuatro, otras 24; e incluso hubo diez mujeres que decidieron abortar cuando ya tenían cinco vástagos o más.
Relacionado con el punto anterior, en Córdoba la gran mayoría de las mujeres que interrumpieron el embarazo en 2020 lo hicieron por primera vez. Esa fue la situación en 745 de los 1.117 casos (dos de cada tres ocasiones). Pero también hubo mujeres con experiencia anterior: 241 ya habían abortado una vez e incluso 22 lo habían hecho más cinco veces o más.
Cabe preguntarse si las mujeres que decidieron interrumpir el embarazo habían tomado medidas anticonceptivas de algún tipo antes de mantener relaciones sexuales. Pues bien, se da la circunstancia de que en la mitad de los abortos no lo hicieron (510 casos en Córdoba). De quienes sí lo usaron, los métodos favoritos fueron los de barrera, que incluyen los preservativos (351 ocasiones), seguidos de los hormonales como la píldora (171).
Sólo el 14% de las mujeres que deciden abortar en Córdoba no son nacionales
El último aspecto del perfil de las mujeres que abortan en la provincia de Córdoba es su nacionalidad. En Córdoba, una provincia que no destaca por el peso de la población inmigrante, por lógica la mayoría son de nacionalidad española. En concreto, 966, el 86 por ciento del total. Pero también se dieron casos de mujeres originarias de los continentes de África (17), América (49) y Asia (7).
Entre las principales novedades de la nueva regulación del aborto es que las menores de 16 y 17 años decidirán «libremente sobre su maternidad» y las personas con discapacidad «tienen derecho a decidir el número de hijos que quieren tener». La Ley Orgánica sobre Salud Sexual y Reproductiva también suprime cualquier plazo que no sea el de las primeras catorce semanas de gestación para poner fin a la misma.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete