Reclaman que el Estrecho sea declarado zona cero o de especial interés ante los estragos del alga invasora
Pescadores y sectores afectados por la 'Rugulopteryx okamurae' acuerda constituir una plataforma para exigir medidas a las administraciones que palíen los graves daños que está provocando esta especie
El alga asiática invasora acaba con el 30% de la flota pesquera artesanal
![Imagen de redes pesqueras repletas de alga asiática invasora](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/10/05/alga-asiatica-k5fH--1024x512@abc-RdZpVSC24JhV3abyl5FiviN-1200x840@abc.jpg)
Los pescadores claman por ayudas ante los estragos que está causando en el Estrecho de Gibraltar la 'Rugulopteryx okamurae', el alga asiática invasora que está desplazando a las especies pesqueras en estos caladeros. Ante la gravedad de la situación, reclaman a las ... administraciones que declaren el Estrecho como zona cero o de especial interés para que se articulen y prioricen medidas para paliar la drástica reducción en las capturas y los daños en las artes pesqueras que ocasiona esta especie.
Así lo han puesto de manifiesto en un encuentro celebrado en Cádiz y convocado por la Organización de Productores Pesqueros Artesanales Lonja de Conil/La Atunara (OPP72) en las que participaron representantes de todos los sectores afectados por el alga, principalmente el sector pesquero, la administración local, autoridad portuaria y distintos investigadores de la Universidad de Málaga y de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía.
En las distintas mesas redondas han participado Daniel Manzanero Mayo, Gerente de la Organización de Productores Pesqueros Artesanales del Estrecho- OPp78, representantes municipales, miembros de la Autoridad Portuaria de la Bahía de Algeciras, de la Sociedad Española de Ficología (SEF), de la Red Española de Macroalgas Marinas Invasoras y del Departamento de Botánica y Fisiología Vegetal de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga, así como de la Federación Española de Pesca Artesanal (Fenapa) y de la Agencia de Gestión Agraria y Pesquera de Andalucía.
En dicho encuentro, según la OPP72, se llegó a la conclusión de que el problema afecta a muchos colectivos y que todos los sectores deben aunar esfuerzos y exigir a las administraciones «una declaración de la zona del Estrecho, Barbate y Conil como zona cero que requiere de una actuación urgente y contundente». Por ello, se ha acordado crear una plataforma que defienda a los afectados por el alga asiática y sus intereses.
Cuota de atún
En el seminario se ha recordado que esta especie invasora ha provocado una caída del 90% de la producción pesquera en los caladeros afectados y que se dando una sobreexplotación en los que, por el momento, la presencia de alga es menor.
El sector pesquero artesanal vuelve a pedir que se aumente la cuota de pesca del atún rojo «que compense la inviabilidad del sector, ante la ausencia de otras especies y la sobre explotación en las zonas más cercanas entre Sancti Petri y Cádiz».
Otras de las propuestas de actuación que se compartieron por los expertos fue la de incentivar a los pescadores para que no se tire el alga al mar y trabajar por la solución ofreciéndole herramientas para saber cómo y cuándo actuar en este sentido, valorizar el alga como residuo, posibilidad de darle un uso farmacéutico, cosmético, o incluso incluirlas en el pienso de acuicultura, como ya se está estudiando en el caso de otras algas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete