Descubren el primer depredador natural del alga asiática invasora
El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica de la Junta (Ifapa) concluye que el erizo común de mar se come a esta especie
El alga asiática invasora acaba con el 30% de la flota pesquera artesanal
![Varios erizos de mar, una especie que devora al alga asiática invasora](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/espana/2023/09/13/erizo-mar--478x270-RTCUaScYMg0tWHU0DRD3XpM-1200x840@abc.jpg)
A la 'Rugulopteryx okamurae', conocida popularmente como alga asiática invasora, le ha salido un depredador. Se trata del erizo de mar común, cuyo nombre científico es 'Paracentrotus lividus', lo que abre así una puerta a que otras especies marinas herbívoras puedan contener ... esta plaga que ya invade todo el litoral andaluz.
Así lo concluye un estudio del Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de Producción Ecológica (Ifapa), dependiente de la Consejería de Pesca, que ha sido presentado este miércoles en Sevilla.
Ismael Hachero, investigador del Ifapa, ha explicado, que el objetivo del proyecto era descubrir si existían especies herbívoras en el medio natural que consuman esta alga invasora «para que sirva para controlar su expansión. En este estudio nos hemos centrado en el erizo común y hemos comprobado tanto en trabajos de campo como en laboratorio que ingiere el alga. Es un resultado positivo porque abre una vía para dar con otros depredadores naturales«.
Hachero reconoció que no hay soluciones «mágicas» para terminar con esta invasión «pero sí es nuestra obligación aportar información y datos que nos puedan ayudar a conocer qué está ocurriendo en el medio natural, y el erizo es un depredador natural. Si vemos que puede hacer retroceder la expansión del alga se pueden desde la Consejería establecer las medidas oportunas para proteger los bancos de erizos o lo que se considere oportuno«.
Los estudios se han realizado en el Estrecho de Gibraltar, Granada y Almería, provincia esta última a donde también ha llegado esta especie invasora que tiene en jaque al sector de la pesca y al turismo de las zonas costeras afectadas por la llegada de sus arribazones.
El Ifapa también ha comprobado la eficacia de esta especie como biomasa, lo que abre otra puerta a la economía circular para éste y otros usos como fungicida, dermatología o cosmética. «Llevamos desde 2021 poniendo a punto la tecnología para la producción de un compost que sea útil para la agricultura y ya lo hemos testado en invernaderos y semilleros con resultados bastante positivos«.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete