Vivienda prepara una plataforma de datos para controlar los pisos turísticos
La ministra Isabel Rodrígez se ha reunido este viernes con las comunidades autónomas para abordar un fenómeno que ha vuelto a dispararse durante el último año
Los pisos turísticos se expanden por la periferia tras las intervenciones a los alquileres de la ley de Vivienda
![Apartamentos turísticos en Córdoba](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/24/1476927766-R01wQflzCbHRr6aCvx8IgLN-1200x840@diario_abc.jpg)
El Ministerio de Vivienda plantea la creación de una plataforma estatal de datos para poner luz y taquígrafos al fenómeno de los pisos turísticos. Así lo ha trasladado este viernes la ministra del ramo, Isabel Rodríguez, a las comunidades autónomas durante la conferencia sectorial convocada ... en la sede de su departamento. El observatorio se desarrollará en colaboración con el Ministerio de Industria y Turismo y echará andar previsiblemente en 2025, también con el propósito de hacer seguimiento al alquiler de temporada y el de habitaciones, tras la gran fuga de propietarios a ambas modalidades después de aprobarse la ley de Vivienda el año pasado.
Según explican desde Vivienda, la plataforma compartirá con las autonomías los datos y las normativas sobre estos alojamientos «con el fin de combatir el fraude».«Disponemos de una normativa vigente en el seno de la Unión Europea que nos va a permitir a las administraciones públicas contar con mejores datos para poder afrontar este fenómeno, para perseguir el fraude que también se da en torno a este fenómeno», ha subrayado Rodríguez ante los medios de comunicación en la previa del encuentro. «Hemos de primar el uso de la vivienda como uso residencial», ha añadido la ministra, poniendo el foco en esta modalidad de alquiler como elemento destructor de la oferta y uno de los responsables de que el precio de la vivienda vaya en aumento.
Realmente, la creación de esta plataforma tiene su germen en el reglamento europeo sobre la recogida e intercambio de datos relacionados con servicios de alquiler y alojamientos de larga duración, en vigor desde este mes de mayo, que obliga a los estados miembros a aprobar dicha plataforma, con datos homologables en toda la UE. Rodríguez ha dicho que quiere que España sea la primera en poner en marcha la plataforma y por eso ha asegurado que acelerará los trámites para que nuestro país sea el pionero.
Crecimiento sustancial
Vivienda vuelve a sacar a colación el debate, tras conocerse la semana pasada los datos del INE, que desvelaron un sustancial aumento de los alquileres de corta estancia durante el último año. Según estadística, las viviendas turísticas aumentaron un 9,2% interanual en febrero hasta alcanzar los 351.389 pisos en el mercado. Por comunidades, las que más oferta ofrecen son las comunidades de sol y playa como Andalucía, con 82.454 (+17,5%), Comunidad Valenciana con 59.413 (+19%) y Cataluña con 52.598 pisos (+15%). Les siguen Canarias (46.784 y +9,6%), Baleares (25.073 y -1,2%), Madrid (19.456 y +19%) y Galicia (17.883 y +21%).
El espectacular 'boom' turístico que vive España tras el duro periodo de la pandemia está haciendo de propulsor de un fenómeno que ya antes de la crisis sanitaria se expandía a gran velocidad. En el último año el debate ha vuelto a la calle, con protestas masivas contra el turismo que se han reproducido en algunos de los principales focos turísticos del país. Las distintas administraciones autonómicas y locales buscan la forma de abordar este crecimiento por sus propios medios, como el ayuntamiento de Madrid que hace pocas semanas abogó por suspender las nuevas licencias para apartamentos vacacionales. Pero aún no existe un reglamento nacional que aborde esta modalidad de alquiler.
También la entrada de la ley de Vivienda está detrás de ese aumento de oferta, tal y como han denunciado en diversas ocasiones distintos agentes del sector inmobiliario. Y así se lo ha reprochado al departamento de Isabel Rodríguez, el consejero Vivienda de la Comunidad de Madrid, Jorge Rodríguez, que tras el encuentro ha subrayado ante los medios que el incremento de pisos turísticos en la capital es debido a «la falta de seguridad jurídica de la Ley de Vivienda». El representante madrileño en la reunión ha vuelto a pedir su derogación y ha afeado ante los medios a Isabel Rodríguez, por convocar un foro en el que no estaba presente el ministerio de Turismo, quien también tiene competencias en el asunto.
«Está usurpando parte de las competencias de un compañero suyo», ha subrayado Rodríguez, que ha reclamado una conferencia sectorial de vivienda «solo y exclusivamente para hacer un análisis exhaustivo del primer año de vigencia de la Ley de Vivienda».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete