Los tipos de interés levantan un muro para el crecimiento empresarial y frenan el apetito inversor de las pymes
Sólo el 9% de las compañías de menos de 250 trabajadores han solicitado más financiación bancaria en los últimos dos años
La morosidad asfixia a las pymes: el periodo de pago repunta y supera los 83 días
![Casi un tercio de las empresas opta por financiación propia para acometer inversiones](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/30/EuropaPress_3529201_trabajador_comercio_cierra_establecimiento_primer_dia_cierre_total-RWdET5VHmnI99XVKSj56kBK-1200x840@diario_abc.jpg)
Las subidas de tipos de interés iniciadas por el Banco Central Europeo para embridad la inflación descabalgada desde 2022 a causa de los diversos 'shock' internacionales y fricciones geopolíticas han tenido además de un impacto severo sobre el tensionamiento financiero de los hogares más endeudados, especialmente asociado al encarecimiento de algunos créditos hipotecarios, un importante efecto de ahogamiento sobre la actividad de las más de dos millones de pequeñas y medianas empresas de alta en España. Cuestión relevante teniendo en cuenta que de los 17,6 millones de asalariados de nuestro país, más de 11 millones están empleado en sociedades con plantillas de hasta 250 empleados, lo que supone un 62,5% del empleo total.
El efecto financiero de este encarecimiento de préstamos y créditos bancarios con la subida de tipos supone que muchos de los pequeños negocios de nuestro país estén retrasando decisiones de inversión que redundan en pérdida de competitividad y de productividad, con un último eslabón de la cadena afectado: las contrataciones de nuevos trabajadores. Según arrojan las conclusiones del II Informe de Pymes y Autónomos de España de Hiscox, encargado a KPMG, casi la mitad de ellas (45,1%) afirman que sus decisiones de financiación o inversión están siendo afectadas por los incrementos de los tipos de interés.
De hecho, únicamente el 9% del conjunto de pymes y autónomos de España han aumentado su financiación en los dos últimos años, siendo el segmento del sector comercio el que más la ha incrementado con un 14%. Por el contrario un 8% del total indica haber reducido su nivel de endeudamiento y un 39% afirma no contar con ningún tipo de financiación actualmente. Por otro lado, aquellas que señalan que su financiación se encuentra en niveles similares a los de hace dos años son el 43% de las empresas encuestadas.
El informe señala al respecto que el 54% de las pymes y autónomos españoles ha optado por algún tipo de financiación en los últimos dos años, siendo los canales preferidos los fondos propios (29%) seguidos de los préstamos bancarios (27%), subvenciones (9%), ampliaciones de capital (3%), capital riesgo (2%) y emisión de bonos (1%).
«Las pymes se enfrentan hoy a desafíos persistentes en un entorno empresarial dinámico y cambiante. Desde la incertidumbre financiera, la dificultad de acceso a la financiación o la carga regulatoria, estas empresas se ven constantemente obligadas a adaptarse y a sortear obstáculos para mantener su competitividad y continuidad a largo plazo», explica el director general de Hiscox España, David Heras, advirtiendo de que las crisis económicas de los últimos años han acentuado aún más estos impedimentos, por lo que emerge la necesidad de establecer políticas y medidas que apoyen y fortalezcan a estas empresas en su camino hacia la recuperación y el crecimiento.
Un muro para el crecimiento empresarial
Más allá, en el complicado contexto económico al que se enfrentan estas empresas, el encarecimiento de la financiación también genera una problemática considerable derivada del impedimento para el incremento del tamaño de las empresas españolas, que son de media más pequeñas que las del resto del continente europeo.
«Esto se debe a que deben hacer frente a una serie de obstáculos que dificultan su crecimiento y consolidación. Dichos obstáculos se pueden agrupar en las siguientes categorías: el marco regulatorio y la carga burocrática; el personal y los costes de su contratación; la calidad del sistema tributario; los tipos de interés y el acceso a la financiación», señalan desde Hiscox en el informe presentado este jueves.
El actual marco regulatorio español de las pymes, entre el que se encuentra la legislación laboral, contable y tributaria, está estructurado por escalones en función del volumen de facturación y del número de empleados. Dicho marco presenta una complejidad excesiva que dificulta su cumplimiento y perjudica el desarrollo de su actividad diaria.
El problema parte en este caso de que el acceso desigual a la financiación respecto a grandes empresas es menor, entro otros motivos porque su mayor vulnerabilidad financiera aumenta los criterios que exigen las entidades bancarias a la hora de conceder nuevos préstamos. Además, dichas diferencias se agudizan en periodos de estreñimiento económico como el actual, en que los tipos de interés han aumentado significativamente.
En la Encuesta sobre Préstamos Bancarios elaborada por el BCE en octubre de 2023, las empresas declararon por tercera encuesta consecutiva una reducción de la disponibilidad de préstamos bancarios (-10%) y líneas de crédito (-6%), afectando a las pymes (-11% y -9%, respectivamente) más que a las grandes empresas (-8% y -1%, respectivamente).
MÁS INFORMACIÓN
En la encuesta realizada, más de un tercio de las empresas han expresado que han visto condicionadas sus decisiones de financiación o inversión (34%) por los tipos de interés actuales. Sin embargo, más de la mitad ha solicitado algún tipo de financiación, siendo mayoritarios los préstamos bancarios, a los que han recurrido el 27% de las empresas encuestadas. A pesar de ello, el nivel de endeudamiento de las empresas se ha mantenido estable estos dos últimos años.
Todos estos obstáculos comentados -el marco regulatorio y la carga burocrática; el personal y los costes de su contratación; la calidad del sistema tributario; los tipos de interés y el acceso a la financiación- provocan que las pymes españolas sean generalmente menos rentables que la de otros países europeos dificultando de esta manera la acumulación de capital que tendría que financiar parcialmente el necesario crecimiento empresarial.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete