La pyme activa los despidos colectivos y se disparan un 51% los afectados
La espiral de costes y el impacto de la inflación han deteriorado la situación económica de los pequeños negocios, que lograron retener sus plantillas en los años más duros de la pandemia
La UE empuja a España a elevar el umbral para ser gran empresa
La fortaleza del mercado laboral en los últimos dos años ha esquivado con contundencia los pronósticos más pesimistas. Ni la inflación, ni las subidas de cotizaciones y del salario mínimo, ni el encarecimiento del crédito, ni las tensiones geopolíticas, parecen haber hecho mella en el ... empleo, que ha seguido creciendo de manera intensa -cerca del 4% en 2023-. Sin embargo, ese vigor de la ocupación no ha logrado que nuestro país abandone la lista de los países europeos con más paro, con casi 3 millones.
Pese a esa robustez mostrada por el empleo, varias estadísticas dibujan otra cara del mercado de trabajo desde esa misma perspectiva. Una de ellas es la que elabora el propio Ministerio de Trabajo sobre regulaciones de empleo, en la que se refleja que las pymes fueron el pasado año las que más recurrieron a los ERE y que sus trabajadores se vieron más afectados que el resto por esas extinciones colectivas.
Lo que nos dicen los datos es que el pasado año 36.505 trabajadores perdieron su puesto de trabajo por un despido colectivo, lo que supone un 50,75% más que un año antes y que el mayor porcentaje de afectados perteneció a empresas de menos de 50 trabajadores, casi el 30%. Según los datos del departamento que dirige Yolanda Díaz, de las 1.031 empresas que recurrieron a un ERE el ejercicio anterior el 72% tenía una plantilla con menos de 50 trabajadores, eran pymes que en su mayor parte pertenecían al sector servicios y que, de forma mayoritaria, alegaron causas económicas para poder aligerar sus plantillas. Cataluña fue la región más afectada, con casi 9.500 trabajadores.
¿Qué esta ocurriendo con las pymes? Gregorio Izquierdo, director general del Instituto de Estudios Económicos (IEE), relata a este diario que en España venimos de niveles de despido muy bajos y de años en los que acometer extinciones ha sido prácticamente imposible. Recuerda la robustez del empleo, aunque añade también que el mapa de la ocupación es muy heterogéneo en nuestro país y que las pymes aguantaron bien el tirón de la crisis y retuvieron sus plantillas, pero que su capacidad de aguante ha llegado al límite, teniendo en cuenta que factores como la fiscalidad, el encarecimiento del dinero o las barreras al crecimiento no ayudan.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/trabajadores-afectados-eres/trabajadores-afectados-eres-size-S.png?v=1710603502008)
Trabajadores afectados
por ERE en 2023
Número de trabajadores
5.571
4.748
3.464
3.204
3.197
2.706
2.547
2.491
2.325
2.180
2.029
2.013
0
Ene.
Abr.
May.
Jun.
Oct.
Nov.
Feb.
Mar.
Jul.
Ago.
Sep.
Dic.
Variación respecto al mes anterior
91,81
73,88%
37,51%
24,13%
22,77%
8,35%
8,30%
3,49%
18,40%
0.
-8,72%
-41,43%
-57,87%
Ene.
Feb.
Mar.
Abr.
May.
Jun.
Jul.
Ago.
Sep.
Oct.
Nov.
Dic.
Según tamaño de la empresa
Empresas
1 a 9 personas
trabajadoras
263
10 a 24 personas
331
25 a 49 personas
150
50 a 249 personas
187
250 a 499personas
45
500 a 999 personas
26
1.000 a 4.999 personas
27
5.000 y más
2
Total
1.031
Empleados
1 a 9 personas
trabajadoras
1.900
10 a 24 personas
4.880
25 a 49 personas
4.021
50 a 249 personas
9.428
250 a 499personas
4.400
500 a 999 personas
2.934
1.000 a 4.999 personas
7.286
5.000 y más
1.656
Total
36.505
Fuente: Ministerio de Empleo (para ambos gráficos) / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/03/trabajadores-afectados-eres/trabajadores-afectados-eres-size-M.png?v=1710603502739)
Trabajadores afectados por ERE en 2023
Número de trabajadores
Variación respecto al mes anterior
3,49%
5.571
3,49%
4.748
3,49%
3.464
3,49%
3.204
3.197
3,49%
2.706
3,49%
3,49%
2.547
2.491
3,49%
2.325
2.180
0
2.029
2.013
3,49%
3,49%
3,49%
3,49%
0
Ene.
Abr.
May.
Jun.
Oct.
Nov.
Feb.
Mar.
Jul.
Ago.
Sep.
Dic.
Según tamaño de la empresa
Empresas
Empleados
1 a 9 personas
trabajadoras
263
1.900
10 a 24 personas
331
4.880
25 a 49 personas
150
4.021
50 a 249 personas
187
9.428
250 a 499personas
45
4.400
500 a 999 personas
26
2.934
1.000 a 4.999 personas
27
7.286
5.000 y más
2
1.656
Total
1.031
36.505
Fuente: Ministerio de Empleo (para ambos gráficos) / ABC
Destaca Gregorio Izquierdo que las pymes son menos productivas, que están menos internacionalizadas y que invierten menos en I+D, un conjunto de factores que, apunta, les hacen más vulnerables. Por todo ello, este economista defiende una fiscalidad más benigna y aligerar la hoy excesiva regulación serían medidas muy favorables para la marcha de los pequeños negocios.
La más alta en una década
Otra de las estadísticas que refleja la evolución al alza de las extinciones en España es la del Consejo General del Poder Judicial. Según sus datos, los Juzgados de lo Social no habían registrado tantas demandas por despido desde 2013. En 2023, el número se disparó un 16,1% respecto al año anterior, hasta las 140.384 demandas, según el informe «Efectos de la crisis económica en los órganos judiciales». Un año después de la entrada en vigor de la reforma laboral, el número de demandas por despido creció en todas las regiones de España, especialmente en Cataluña, con 19.449.
Las extinciones realizadas en 2023
50
El pasado año 36.505 trabajadores se vieron afectados por un ERE, un 50,75% más que el ejercicio anterior. Casi el 30% de ellos pertenecían a empresas con menos de 50 empleados.
72%
De las 1.031 empresas que hicieron ERE en 2023, el 72,1% tenía una plantilla inferior a 50 trabajadores.
16,1%
Es el aumento de las demandas de despido en los Juzgados de los Social el año pasado. El número se disparó hasta 140.384, el más alto en una década.
La realidad económica de las empresas en España es que hoy están sufriendo una espiral de gastos y de costes y que su balance es desigual según el tamaño de los negocios, si bien el 29% de registra pérdidas (resultado ordinario neto negativo), 4,4 puntos más que antes de la pandemia, según los datos más recientes del Banco de España. La realidad de la empresa en España está lejos de la explosión de los márgenes que utiliza el Gobierno para cargar contra el tejido empresarial.
El año también ha comenzado con los despachos laboralistas a toda marcha con nuevos procesos de reestructuración. Algunas empresas afectadas tienen nombre como Telefónica, Bimbo, Ford, Danone España o Marina d'Or, pero otras muchas son pequeñas y medianas, que, como en 2023, seguirán ajustando sus plantillas, según advierten los despachos consultados. Las extinciones siguen ligadas al deterioro de la situación financiera resultado de una tormenta perfecta, con desequilibrios geopolíticos y una crisis de inflación sin precedentes, que ha elevado en un 25% los costes de producción en los últimos dos años, según Cepyme. A lo que se suma el aluvión de costes laborales añadidos por el Gobierno.
Como ya informó ABC, la segunda parte de la reforma de pensiones llevará aparejada un incremento de los costes laborales de 5.000 millones para las empresas por el alza de las bases máximas y la nueva cotización del mecanismo de equidad intergeneracional para pagar las jubilaciones. El alza del salario mínimo añadirá otros 3.000 millones de costes, que sufrirán especialmente las pymes. En total, 8.000 millones.
Y el escenario podría agravarse si prospera la reducción de la jornada laboral, que Díaz quiere acortar a 37,5 las horas de trabajo, recorte que si se generaliza podría elevar los costes laborales en otros 64.000 millones. Y un nuevo mazazo también vendría por el anunciado encarecimiento del despido que tiene la vicepresidenta segunda en la agenda, una extinción improcedente más cara que se materializaría en una fórmula de «despido reparativo» en función de la situación del trabajador afectado.
Despido más caro
El debate del despido llegó a la mesa de Trabajo de la mano de los sindicatos UGT y CC.OO. Ambos han llevado el caso español al Comité Europeo de Derechos Sociales por entender que el despido improcedente tiene una baja indemnización que no cumple con la Carta Social Europea suscrita por España en 2021. Tardó poco la vicepresidenta segunda en unirse a la batalla sindical con la idea de abordar un nuevo concepto de despido «reparativo» o «restaurativo» dirigido a paliar lo que entiende como el daño causado a los afectados por una extinción improcedente. Quiere aplicar indemnizaciones diferenciadas según la situación del afectado, dado que entiende que los perjuicios son también diferentes según los casos. Tras la reforma laboral de 2012, la indemnización improcedente quedó en 33 días de salario por año trabajado, con el límite de 24 mensualidades.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete