El terremoto de Binance sacude los agrietados cimientos del mundo cripto
Los expertos coinciden en que el impacto del nuevo escándalo en la confianza hacia el ecosistema será menor en Europa por sus avances regulatorios
Qué es el euro digital, la futura moneda electrónica de la Unión Europea
![Changpeng Zhao ha aceptado pagar 4.368 millones de dólares (unos 4.000 millones de euros) para evitar la cárcel tras las acusaciones de fraude y blanqueo del Departamento de Justicia del Gobierno de Estados Unidos](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/12/01/binance-Rx2ozX8fo6LepfQa22FECrL-1200x840@abc.jpg)
Un nuevo escándalo ha salpicado al ecosistema 'blockchain'. El mes pasado, el CEO de la mayor plataforma de intercambio del mundo, Binance, dimitió de su cargo tras declararse culpable de cargos penales por blanqueo de dinero. Changpeng Zhao, popularmente conocido como CZ, es el ... fundador de la plataforma y una de las caras más visibles del mundo de las criptomonedas, a lo que se suma otra nueva crisis que vuelve a sembrar dudas sobre esta revolucionaria industria. Entre otras irregularidades, CZ está involucrado en acusaciones de fraude, falsificación documental, manipulación de precios e incumplimiento de normas sobre prevención de blanqueo de capitales.
«Asumimos nuestra responsabilidad de nuestras acciones pasadas», dicen a ABC desde Binance España sobre este reciente escándalo que los salpica directamente. En respuesta a la renuncia de CZ, los usuarios de Binance han retirado más de 1.000 millones de dólares de la plataforma en las últimas semanas. A pesar de esta situación, la empresa considera que su negocio sigue teniendo sólidos fundamentos para continuar operando la mayor bolsa de criptomonedas del mundo y seguirá trabajando con los reguladores de todo el mundo para permitir el desarrollo de este sector.
Como resultado de la detención de CZ, es probable que se produzca una remodelación del mercado de criptomonedas estadounidense, lo que podría allanar el camino a formas alternativas y reguladas de obtener exposición a esta clase de activos, dice Manuel Villegas, next generation research analyst en Julius Baer. «Las crecientes restricciones normativas que se producirán aumentarán la presión sobre la liquidez. Los inversores deben esperar una mayor desconfianza hacia las bolsas centralizadas y optar por soluciones reguladas o la autocustodia», dice Villegas.
Para Leif Ferreira, cofundador y CEO de Bit2me, esta situación vuelve a poner sobre la mesa cuestiones que rodean al sector, como la falta de claridad regulatoria. «La respuesta del sector debe ser clara y centrarse en una apuesta firme por la regulación, la transparencia financiera y, especialmente, por la protección al consumidor», dice Ferreira. Para el experto, esta noticia supone un reto para las plataformas que no son transparentes, por lo que cree que a partir de ahora los grandes 'exchanges' tendrán que empezar a apostar por sedes físicas y localizables dentro de regiones con un marco legal claro. Bit2me, por ejemplo, tiene la sede en Alicante.
El caso Binance, que se produce aproximadamente un año después del escándalo FTX, se repite en Estados Unidos. Mientras tanto, la Unión Europea ha tomado un camino hacia la regulación de los criptoactivos con la aprobación este año del reglamento MiCA, que ahora debe aplicarse en los países miembros. Ante esta situación, Marina Foncuberta, profesora del máster en 'blockchain' e inversión en criptoactivos del Instituto Estudios Bursátiles (IEB), descarta que en España vaya a verse afectada por lo ocurrido recientemente con CZ.
«En España desde luego que no, ya que hemos adelantado seis meses la aplicación de MiCA y se trata de una normativa bastante exigente. Hay que dejar un margen a que las empresas se adapten, ya que cumplir con MiCA implica una carga legal importante», dice Foncuberta. Según la profesora, MiCA será aplicable en España desde diciembre de 2025, una decisión que se tomó mucho antes de conocerse la declaración de culpabilidad de CZ. «No creo que tenga consecuencias muy directas más allá de trasladar a los proveedores de servicios de criptoactivos la necesidad de cumplir con la normativa de forma diligente», dice.
Todo este contexto está volviendo a hacer volar la palabra fraude alrededor del ecosistema Bitcoin. Desde 2011 se han robado unos 16.700 millones de dólares en criptoactivos, según un estudio de la firma Crystal Blockchain que cubre brechas de seguridad, fraudes y estafas relacionadas con las criptodivisas y las finanzas descentralizadas. De esa cantidad, unos 4.170 millones se perdieron como resultado de acciones fraudulentas, según el estudio de esta firma que proporciona datos y análisis de blockchain.
«El problema que vemos es más a nivel hackeo como son los 'exploits' de código de protocolos y donde se sustraen millones de dólares y salen proyectos perjudicados. Esta parte es más compleja y todavía puede generar miedo a los nuevos actores en el ecosistema», dice Félix Fuertes, CIO de Rand. No obstante, para Fuertes, cree que es incorrecto vincular fraude con criptomonedas y negativizar todo el sector. «Es más correcto decir que hay personas fraudulentas», matiza.
Desde 2011 se han robado unos 16.700 millones de dólares en criptoactivos, según Crystal Blockchain
Los expertos consultados no creen que la declaración de culpabilidad de CZ vaya a tener un impacto sobre el precio del bitcoin. En lo que va de año, la moneda digital se ha revalorizado un 128.7% hasta alcanzar los 35.474 euros. Además, en los últimos días, su precio ha subido otro 3,6%.
«De cara al futuro, el precio de bitcoin está determinado por factores más complejos que el ruido impuesto por estas informaciones», dice Villegas, de Julius Baer. El experto explica que los dos factores que actualmente impactan positivamente en el precio del bitcoin son el 'halving' que tendrá el próximo año y la posible regulación para la emisión de exchange-traded-funds (ETF) de criptodivisas en Estados Unidos.
«El 'halving' es el proceso por el que se reduce a la mitad el número de bitcoins nuevos que se entregan a los mineros como recompensa», explica Foncuberta, del IEB. Este evento, previsto para abril 2024, se produce cada cuatro años y busca limitar la emisión de bitcoins nuevos en un intento de incrementar la escasez de este activo. Actualmente se emiten 6,25 bitcoins nuevos cada 10 minutos, pero tras el 'halving' de 2024 serán 3,125.
Otro de los factores que están empujando el precio del bitcoin al alza son los ETFs, que Foncuberta espera que en Estados Unidos sean comercializados en 2024. La aprobación de ETFs de bitcoin es una gran noticia para el sector porque permitirá a entidades financieras institucionalizadas comercializar este tipo de productos, lo que provocará una importante entrada de capitales en el ecosistema 'blockchain'. «Tomando en consideración que, se podría aprobar su ETF en enero, otorga un sentimiento de alegría al sector», dice Fuertes, de Rand.
Por estos motivos, los expertos consideran que el 2024 será un buen año para la reina de las criptomonedas y que no se verá demasiado afectada por lo que esté ocurriendo con Binance. «Independientemente de los actos judiciales, lo que podría hacer que el mercado se tambalee de nuevo sería la posibilidad de que los clientes vean comprometidos sus fondos», dice Albert Salvany, socio fundador de Funding Fast.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete