Teresa Ribera apoya ahora a las nucleares en la UE después de liderar el cierre de las centrales en España

La propuesta de la presidencia española favorece a Francia, país que podría apoyar a Calviño como presidenta del BEI

La revisión del Plan de Energía y Clima mantiene el cierre progresivo de las nucleares

La ministra de Energía francesa y la vicepresidenta tercera española, en un reciente encuentro EFE

El Ministerio para la Transición Ecológica liderado por la vicepresidenta tercera, Teresa Ribera, se encuentra hoy en una encrucijada con la energía nuclear. Por un lado, el Gobierno español plantea el cierre completo de las centrales nucleares en España mientras que, por otro, como presidentes ... de turno del Consejo de la Unión Europea, España acaba de proponer que esta tecnología sea incluida como una de las áreas estratégicas para la descarbonización, al igual que los combustibles alternativos.

Llama la atención esta propuesta de la vicepresidenta tercera y ministra en funciones para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, ya que es totalmente contraria a la energía nuclear. Tanto, que ha liderado en nuestro país el cierre de las centrales que funcionan en España y que son de las que más electricidad y más barata producen. Incluso, en el reciente acuerdo de gobierno entre el PSOE y Sumar se mantiene el calendario de desconexión progresiva de las plantas.

.

El grupo Berkeley Minera España califica de «incongruente» que el Gobierno de España considere en Europa la energía nuclear como estratégica y 'limpia' mientras que en nuestro país hay un bloqueo a dicha energía, con cierres de las centrales previstos para 2035 y la paralización del proyecto de Retortillo (Salamanca).

«El Gobierno defiende en la última propuesta de la presidencia Española del Consejo respecto al 'Net Zero Industry Act' el carácter estratégico del ciclo de vida del combustible nuclear, que incluye la minería de uranio, asegurando que debe ser complementario a la ley de Materias Críticas, mientras que a la vez paraliza la mina de Retortillo. En el caso de autorizar el proyecto, Berkeley Minera España tiene el potencial de construir sus instalaciones en Retortillo en menos de 24 meses y, en este corto periodo, la mina supliría totalmente la importación de uranio procedente de países con gran inseguridad jurídica, como es Rusia«, subraya el grupo.

El 'cambio de opinión' de Ribera es interpretado por algunos expertos consultados por ABC como un guiño de España a Francia para que este país apoye la candidatura de Nadia Calviño a la presidencia del Banco Europeo de Inversiones (BEI) frente a la excomisaria de Competencia, la danesa Margrethe Vestager. Desde hace meses, ambas candidatas buscan el apoyo de Francia, país que no ha presentado ningún candidato para ese puesto.

Sin embargo, el proceso de elección de la nueva presidenta del BEI podría alargarse mucho más de lo previsto, hasta 2024, o incluso se podría mezclar con el gran paquete de cargos que hay que pactar en distintas instituciones comunitarias coincidiendo con la nueva legislatura europea que empezará la primavera que viene.

Hay que recordar que Teresa Ribera ha mantenido duras negociaciones en los últimos meses con la ministra francesa de Energía, Agnés Pannier Runach, sobre la reforma del mercado eléctrico europeo en la que Francia ha salido claramente ganadora en detrimento de las propuestas española y alemana.

Tras el Consejo Europeo celebrado en octubre, en el que los Veintisiete -excepto Hungría- aprobaron una propuesta oficial, el 'Financial Times' subrayó que «Alemania cede a las demandas francesas sobre la reforma del mercado eléctrico de la UE». Asimismo, la Presidencia francesa presumió de que «este acuerdo permitiría a los franceses beneficiarse de los costos competitivos derivados de la energía nuclear, y esto a su vez permitiría a los franceses evitar un aumento repentino en sus facturas de electricidad».

Por otra parte, la maniobra de Teresa Ribera en favor de Francia tendría también otros objetivos, como llegar a un acuerdo sobre la financiación de la futura interconexión eléctrica submarina entre ambos países por el golfo de Vizcaya, ya que el proyecto, que entraría en funcionamiento den 2028, se ha encarecido un 63%, hasta los 2.850 millones de euros. Una vez descontados las ayudas con fondos europeos, nuestro país pagará el 54% de las obras, frente al 46% de Francia según el acuerdo al que llegaron los reguladores de ambos países en marzo pasado.

Además, a más largo plazo, las empresas españolas exportadoras de hidrógeno verde tendrán que lidiar con sus vecinos franceses para alcanzar los mercados del centro de Europa debido a que el hidrógeno producido con energías renovables en nuestro país será seguramente un poco más caro que el hidrógeno rosa que se producirá en Francia con la energía nuclear.

De hecho, el hidrógeno nacional saldría del país sobre todo a través del hidroducto que se construirá entre Barcelona y Marsella, por lo que las empresas españolas no se fían de que Francia no ponga obstáculos al hidrógeno nacional para que llegue hasta Alemania, Holanda, etc.

Razones para desconfiar hay muchas, como que actualmente la capacidad de las interconexiones eléctricas entre España y Francia es de tan solo 2.800 MW cuando debería ser de 10.000 MW, según las directrices de la UE.

Otra razón, el MidCat, el gasoducto proyectado entre Gerona y el sur de Francia y que no se ha realizado porque el gobierno galo lo ha considerado «innecesario». La verdadera razón fue que en el sur del país vecino apenas hay infraestructuras gasistas y necesitarían llevar a cabo unas millonarias inversiones cuando el Estado galo da prioridad a la electricidad generada por sus numerosas centrales nucleares.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios