Tensa espera en el laberinto taiwanés: «Sin comentarios»
Las empresas españolas, con intereses comerciales en la isla bajo la amenaza de China, aguardan el retorno a la normalidad sin alterar su actividad.
La posición de España respecto a Taiwán, como ocurre en el resto de la Unión Europea, se compromete con la política de 'una sola China, dos sistemas', por lo que no reconoce a la isla como país soberano ni establece relaciones diplomáticas directamente con ... el mismo.
Sin embargo, la importancia comercial respecto a los productos que se importan y exportan entre ambos mercados es notoria, por lo que existe una cooperación económica y cultural gestionada a través de la Cámara de Comercio de España en Taiwán, único organismo oficial de contacto entre ambas partes. Según los datos del Ministerio de Asuntos Exteriores relativos a 2021, España es el 23º mercado proveedor para Taiwán en importaciones y el 38º en exportaciones, mientras que para España, Taiwán es el 38º mercado proveedor de importaciones y 50º en exportaciones. Empresas españolas como Inditex, Iberdrola, Gestamp, Mango, BBVA y Porcelanas Lladró cuentan con presencia en la isla y están asentadas a través de sucursales, filiales, delegaciones o franquicias.
Ante la actual crisis, que comenzó tras la visita relámpago de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, y que originó las maniobras militares de China, lo más escuchado entre todas estas compañías es un «sin comentarios». Por lo tanto, tensa espera a la espera de que no se altere el 'statu quo'.
Los intereses en juego difieren de una compañía a otra. Por ejemplo, Inditex tiene en Taiwán un total de 21 tiendas (9 de ellas de Zara) mientras que Mango posee solo 2 establecimientos. Por su parte, Gestamp tiene una filial en la isla donde emplea a 17 personas y BBVA una sucursal en Taipei. Un caso singular es el de Iberdrola que, desde el año pasado, viene apostando fuerte por el mercado taiwanés. En concreto, la eléctrica desarrollará durante los próximo años junto a socios locales una serie de proyectos de energía eólica marina por 6.000 Mw en el oeste de la isla. Taiwán se ha marcado la meta de descarbonizar su economía, como otros países de la zona, y espera tener instalados 9 GW de energía eólica marina para 2031 y alcanzar los 15 GW en 2035.
Balanza comercial
En 2021, la recuperación de la actividad económica española tras un 2020 marcado por la pandemia se reflejó en un aumento del 38,7% en las importaciones procedentes de Taiwán superando los 1.665 millones de euros, el mayor incremento de la década. Por sectores, destaca la importancia de los productos industriales y tecnológicos, ya que la isla del Mar de China es la principal exportadora de semiconductores y chips fundamentalmente para la industria informática y automovilística.
Concretamente, este sector representa el 77,6% del total con un valor de 1.293 millones de euros. En segundo lugar se encuentran los bienes de consumo con un importe de 303,7 millones de euros, seguido por los productos agroalimentarios con un total de 16,5 millones de euros y las bebidas, que se sitúan en los 921 millones de euros. Respecto a las exportaciones, 2021 supuso un aumento del 10% en comparación con el año anterior, lo que se traduce en 697,6 millones de euros. Sin embargo, el crecimiento fue menor respecto a la media de las exportaciones al mercado asiático, que aumentó un 14%, pero superior al 6% de crecimiento obtenido en China.
Los mayores incrementos en las exportaciones responden al sector agroalimentario y a las bebidas, con incrementos del 46 y 26% y una cuarta parte del total de las mismas en 2021. En el caso de los productos industriales -combustibles, farmaquímica, automóviles y lubricantes, entre otros-, que comprenden el 65% del total de las exportaciones, se mantuvo estable, mientras que los bienes de consumo aumentaron un 13% el año pasado.
Por productos, la carne de cerdo lidera el ránking por valor exportador con 84 millones de euros, seguido por automóviles valorados en 61,16 millones de euros, medicamentos (48,8 millones) y turborreactores y demás turbinas de gas (39,74 millones de euros).
MÁS INFORMACIÓN
Un futuro incierto
Para el economista Álvaro Lodares, autor de libros como '¿El fin de la crisis?', la polémica alrededor del viaje de la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos Nancy Pelosi a Taiwán es «una excusa» de China y «un chivo expiatorio». En este sentido, ha advertido de que «Taiwán forma parte de la estrategia de China para controlar la ruta comercial de la región» y recordado que el sur de la isla alberga reservas de petróleo y gas natural. «Además de ser una ruta marítima muy importante» ha apuntado sobre una situación en la que no ve la suficiente seguridad jurídica para permanecer.
Una visión diferente es la que ofrece el catedrático de Economía Aplicada de la Universidad CEU-San Pablo, Rafael Pampillón, quien se muestra convencido de que Taiwán de alguna forma terminará formando parte de China. En su opinión, «a corto plazo» no ve riesgos para las empresas españolas ya que muchas de ellas también trabajan en China «y las maniobras chinas parecen haber terminado y retirado a su ejército». En su opinión, «a largo plazo dependerá de quién sea el presidente de Estados Unidos y de las elecciones de medio mandato del próximo mes de noviembre. China ya ha dejado claro que se va a movilizar ante cualquier movimiento exterior a favor de la isla».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete