Técnicos de la Comisión Europea admiten en un informe su inquietud por el futuro de las pensiones pese a la reforma
El informe en profundidad sobre la situación fiscal de España manifiesta dudas respecto a que las medidas del Gobierno para amortiguar los sobrecostes de actualizar las pensiones con la inflación sean suficientes
Este documento es el que se utiliza como base para las recomendaciones específicas a los países
La subida de las pensiones en 2024 costará más de 7.600 millones, impulsada por las mínimas y no contributivas
A un mes de que la Comisión Europea difunda su evaluación definitiva sobre los 61 hitos asociados al cuarto desembolso de los fondos europeos, entre los que se incluye la segunda fase de la reforma de pensiones del Gobierno, un informe elaborado por técnicos ... de la Comisión Europea ha vuelto a poner en entredicho la capacidad de las medidas aprobadas por España para garantizar la sostenibilidad a futuro del sistema público de pensiones.
El último informe en profundidad sobre la situación fiscal de España (In-Depth Review 2024), que elaboran los funcionarios de la Dirección General para Asuntos Económicos y Financieros y que sirve de base para las recomendaciones específicas que la Comisión Europea formula cada año a los países, señala que aunque la reforma gubernamental prevé medidas específicas para compensar el impacto de los posibles incrementos del gasto, «la vinculación de las pensiones a la inflación plantea riesgos adicionales de sostenibilidad fiscal para el futuro».
El informe de los técnicos de la Comisión continúa apuntando a los gastos derivados del envejecimiento de la población, tanto desde el flanco de las pensiones como por el flanco de la atención sanitaria, como una de las amenazas más tangibles para el proceso de consolidación fiscal y lamenta que la actuación política desarrollada por el Gobierno de España hasta la fecha para reducir el déficit fiscal y la deuda pública «ha sido limitada».
Los funcionarios de la Comisión transmiten que serán necesarios esfuerzos adicionales para conducir las cuentas públicas a una situación de estabilidad y avisan de que aunque a corto plazo el riesgo es limitado, a medio plazo España figura entre los países con un nivel de riesgo fiscal alto.
El análisis de los funcionarios de la Dirección General de Asuntos Económicos y Financieros siembra dudas sobre la posición que expresará la Comisión Europea sobre la segunda fase de la reforma de las pensiones, al cuestionar su eficacia a la hora de garantizar la sostenibilidad de las pensiones.
Por una evaluación rigurosa
No son los únicos que albergan dudas. La Airef o Fedea ya han advertido de que las medidas diseñadas desde el Gobierno son insuficientes para garantizar la sostenibilidad del sistema público a medio y largo plazo. A la luz del informe en profundidad sobre la situación fiscal de España de la Comisión y de los informes independientes mencionados, la eurodiputada española de Ciudadanos, Eva Poptcheva, vicepresidenta de la Comisión de Asuntos Económicos del Parlamento Europeo y miembro del grupo de trabajo de escrutinio del Mecanismo de Recuperación y Resiliencia, ha remitido una carta al vicepresidente Dombrovskis y al comisario Gentiloni mostrando su preocupación respecto a una «conclusión potencialmente indulgente de la evaluación de la Comisión con respecto a la reforma de pensiones», al entender que «podría interpretarse como una desatención a consideraciones fiscales cruciales» y «pondría en peligro la confianza entre los Estados miembros».
En declaraciones a ABC, Poptcheva explica su inquietud ante una posible evaluación indulgente de la Comisión porque podría «aplazar una reforma estructural, que será mucho más complicada de abordar en el futuro y, además, afectaría a la credibilidad de los fondos europeos y su vinculación a las reformas».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete