Los súper esperan que las elecciones salven la rebaja del IVA

A pocos días de que finalice la medida, el Gobierno estudia si prorrogarla

La rebaja del IVA fracasa en frenar el precio de los alimentos: el 80% se ha encarecido en lo que va de año

Inauguración de un supermercado en Córdoba valerio merino

Los supermercados se mantienen expectantes ante la decisión del Gobierno sobre si continúa o no la rebaja del IVA que entró en vigor el pasado 1 de enero. Afectando a algunos alimentos como la fruta, el queso o el aceite, el Ejecutivo defendió ... que su aprobación serviría para paliar la importante subida de precios en la cesta de la compra, todavía evidente.

No obstante, la medida solo estaba contemplada hasta el 30 de junio y, con las elecciones del 23 de julio encima de la mesa, la duda está en si se va a prorrogar, algo en lo que sí confían los supermercados. «Lo lógico sería que se ampliara, lo contrario no sería muy comprensible, en pleno periodo electoral y con el IPC de alimentación todavía disparado», cuentan fuentes del sector.

En el momento en el que se aprobó la medida, de hecho, el Gobierno anunció que la rebaja tributaria permanecería en vigor hasta el 30 de junio siempre y cuando la tasa interanual de la inflación subyacente de marzo (la que excluye la energía y los alimentos no elaborados) fuera inferior al 5,5%; ese caso, la vigencia acabaría el 1 de mayo. Lejos de llegar a ese límite, la inflación subyacente fue del 7,5% en marzo, mientras que en mayo –últimos datos publicados por el INE, en el indicador del IPC adelantado– se situó en el 6,1%.

La inquietud cunde en el sector de la distribución, que considera que la decisión debería conocerse «cuanto antes». La ministra de Economía, Nadia Calviño, evitó ayer tras el Consejo de Ministros avanzar si el Gobierno prorrogará o no las medidas contra la inflación, entre las que está la rebaja del IVA, señalando de nuevo que el Ejecutivo está analizando las mismas y valorando cuáles mantener y cuáles retirar «para optimizar su eficacia».

Las fuentes del sector insisten en que, sea cual sea la decisión del Ejecutivo «deberíamos saberla en cuanto sea posible, ya hicimos un esfuerzo enorme en Navidad par adaptar nuestros sistemas cuando se decidió aprobarla con muy poco margen de tiempo, y lo suyo sería que ahora contáramos con una tregua suficiente», apuntan.

Desde el 1 de enero, el Gobierno dio luz verde a la rebaja del IVA del tipo reducido del 4% al 0% en el pan, la harina, la leche, el queso, los huevos y las frutas y verduras u hortalizas, mientras que las pastas y los aceites pasaron de estar gravados al 10% a hacerlo al 5%.

¿Ineficaz y costosa?

Con todo, la eficacia de la medida y si está impactando o no en los precios de los alimentos todavía está en cuestión. Ya en febrero, Fedea cifró en cerca de 40 euros por hogar el ahorro que supondrá para las familias la rebaja del IVA de los alimentos, durante los seis primeros meses del año. Según sus cálculos, esta medida tendrá un coste fiscal de 700 millones de euros, de los cuales solo un 31% se traducirá en ahorro para los hogares de menor renta, por lo que aboga por concentrar las ayudas en los colectivos más afectados por la crisis.

Funcas, por su parte, estimó también que la rebaja del impuesto supondrá un ahorro para las familias con menos capacidad económica (con una renta anual inferior a los 16.196 euros) de unos 23 euros en los seis meses de vigencia de la medida. Para los expertos de Esade, por último, la medida es «ineficaz y costosa», consideran, alegando que una «política focalizada» de transferencia de rentas a hogares de renta baja hubiera sido «más efectiva» desde el punto de vista distributivo, y «más barata» desde el punto de vista presupuestario. Según sus conclusiones, cinco de cada diez euros que se dejaron de recaudar por la rebaja del IVA fueron a parar al 40% de hogares con mayor capacidad económica.

La carne y el pescado siguen fuera

Una de las decisiones más criticadas por los sectores tras entrar en vigor la rebaja del IVA fue no incluir en la medida a la carne y el pescado, algo que, a juicio de las patronales, perjudica a su consumo al ser sustituido por otras opciones más económicas.

Según un estudio de la consultora PwC elaborado para Aecoc, estos dos alimentos suponen de media el 34% de la cesta de la compra de los españoles, por lo que incluirlos en la rebaja tributaria el impacto en el IPC de la alimentación sería de entre 2 y 4 puntos.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios