Hazte premium Hazte premium

Los súper, a Belarra: «La competencia en España es la mayor de Europa»

Podemos considera que la distribución española es «un oligopolio», pero la concentración de las grandes cadenas es menor que en los países vecinos

La marca blanca bate su récord en el primer trimestre

El interior de un supermercado Eroski ep
Nerea San Esteban

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los supermercados vuelven al foco del ataque político. La secretaria general de Podemos, Ione Belarra, aprovechó un mitin celebrado el domingo para tildar de «capo» al presidente de Mercadona, Juan Roig, y asegurar que la distribución española forma un «oligopolio» que impide que bajen los precios, al tiempo que lanzaba la propuesta de crear una «cadena pública» de supermercados.

La competencia de los supermercados en España es, sin embargo, la mayor de Europa. Si bien es cierto que existen operadores muy destacados, la cuota que suman entre ellos es menor que la que suman los grandes operadores de los países vecinos. Aterrizando en el caso español, es Mercadona el líder claro de la tarta, con un 25,3% de cuota según los últimos datos de Kantar. Tras la empresa valenciana se sitúan Carrefour (10%), Lidl (6,6%), Dia (4,6%) y Eroski (4,4%). Es decir, estas cinco cadenas suman juntas un 50% de la cuota de mercado.

La concentración de los principales operadores es, por tanto, menor que la que se produce en otros países europeos, como se desprende de los datos que maneja Aecoc consultados por ABC. El caso más comedido es el italiano, donde los cinco más grandes (Conad, Selex, Coop, Esselunga y VéGé) copan casi un 60% de cuota. La cifra es mayor si observamos el caso de Reino Unido, donde Tesco es el líder con un 27%, y junto con los cuatro grandes rivales (Sainsbury's, Asda, Morrisons y Aldi) superan el 74%.

En Portugal, por su parte, Sonae –dueño de los supermercados Continente– y Jerónimo Martins –que opera los Pingo Doce– cuentan con una cuota similar o superior a la de Mercadona en España, con un 26,8% y un 22,9%, respectivamente. Tras ellos están Lidl (11,3%), Intermarché (8,8%) y Auchan (5,6%); entre los cinco están por encima del 75%.

Francia cede el mayor protagonismo a Lecrerc (22,5%) y Carrefour (19,3%), pero con Intermarché, Système U (11,5%) y Auchan (9,3%) copan el 78,9% de la cuota de mercado. En el caso de Alemania, los cinco grandes operadores se llevan cerca del 80% de la tarta, con Edeka Group (27,2%) y Rewe Group (20,6%) como líderes, y con la lista completada por Schwarz Group (17%), Aldi (10,9%) y DM (3,5%).

España es, por tanto, el país de Europa donde los cinco supermercados más grandes suman menor cuota. «También hay que considerar que ningún país de nuestro entorno ofrece la red de comercio de proximidad y la variedad que el consumidor español tiene a su alcance, lo que incrementa su capacidad de elección y poder de decisión», apuntan desde la patronal del gran consumo.

En este escenario de incremento de precios en el supermercado, los últimos informes realizados por expertos del sector (Kantar, Aecoc o Nielsen) confirman que los consumidores cambian habitualmente de tienda y estudian nuevas opciones de compra en la búsqueda de mejores precios o de la marca blanca. De hecho, la mayoría de las cadenas españolas habían detectado ya a inicio de año caída del volumen en las cestas: cada cliente que entra en sus tiendas se lleva menos cantidad de productos.

«Los datos indican que la evolución del gasto por tique de compra, que creció de media un 6% en el último trimestre de 2022, no guarda una correlación directa con el IPC de alimentación, y eso es debido a la gran capacidad de elección que tienen los consumidores a la hora de escoger entre multitud de establecimientos, productos y marcas para contener el gasto de su cesta de la compra», comentaba ya en febrero la gerente de Estrategia Comercial y Marketing de Aecoc, Rosario Pedrosa.

Los súper se lanzan a la guerra de precios

Es por eso que, en el contexto de la rivalidad que existe entre ellas, las empresas de distribución se han enzarzado en los últimos meses en una guerra de precios, con el objetivo de captar al consumidor que busca el producto más barato y cambia de tienda para encontrarlo.

Desde que comenzó el año, la mayoría de las grandes cadenas de supermercados han dado luz verde a nuevas promociones para tratar de llevar a sus tiendas a nuevos clientes y compensar la caída de ventas en volumen. Como también recoge un informe reciente de Kantar, durante el mes de enero los supermercados realizaron más promociones que nunca; en concreto, un 10,2% del total de alimentación fueron productos que recogían ofertas en el propio envase, estaban incluidos en los folletos de publicidad o tenían aplicada una reducción de precio directa.

La marca blanca, además, sigue creciendo: solo en las cestas de alimentación representaba en el primer trimestre un 44,5%, frente al 41,8% del mismo periodo 2022 o del 38,7% de esos meses de 2021.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación