Los sueldos de más de 56.600 euros pagarán una 'cuota de solidaridad' para sostener las pensiones

La cotización extra será del 1% en 2025 y subirá gradualmente hasta el 6% en 2045

Sánchez ha subido los impuestos hasta 69 veces desde que llegó a La Moncloa

El Gobierno admite que el 72% de ingresos extra en cotizaciones serán por las subidas de cuotas y no por una mejora del empleo

La ministra de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Elma Saiz EP

Destope de las bases máximas de cotización, tercer año de aplicación del mecanismo de equidad intergeneracional y 'cuota de solidaridad' para los sueldos de más de 56.600 euros anuales. 2025 llegará cargado de cotizaciones extra a la Seguridad Social para poder hacer frente al disparado gasto en pensiones ... , que este año volverá a llevarse la partida más elevada del Estado, con 200.000 millones.

La escalada de los desembolsos no da tregua por el aumento del envejecimiento y las mayores pensiones que cobran la generación del 'baby boom', que sigue retirándose a paso firme, y también por medidas como ligar las nóminas al IPC. Un cóctel de gasto que el Gobierno hará frente aumentando la presión sobre el bolsillo de empresarios y trabajadores.

El BOE publicó ayer el decreto con el desarrollo reglamentario que permitirá poner en marcha la denominada 'cuota de solidaridad', que se aplicará sobre el tramo salarial que supera la base máxima de cotización, los citados 56.600 euros. Incluirá un nuevo tipo de cotización en tres tramos que comenzará en el 1% en 2025 y subirá progresivamente hasta situarse alrededor 6% en 2045, tal y como marca la segunda fase de la reforma de pensiones. En este caso se trataría más bien de un impuesto sobre la masa salarial del trabajador, teniendo en cuenta que este pago extra a la Seguridad Social no servirá para generar derechos para la pensión de jubilación ni para el resto de contingencias laborales, es decir, que el principio de contributividad en este caso no existe.

Esta 'cuota de solidaridad' da continuidad a la batería de subidas de cotizaciones que se están produciendo desde el pasado año. Desde enero opera un destope de las bases máximas de cotización, que crecerán hasta 2050 el IPC anual más una cuantía fija de 1,2 puntos porcentuales, lo que se traducirá en un alza acumulado del 38% en este periodo. Las pensiones máximas también se revalorizarán año a año con la cuantía anual del IPC más un incremento adicional de 0,115 puntos porcentuales acumulativos cada año hasta 2050. A partir de ese ejercicio y hasta 2065 habrá incrementos adicionales para que al final la nómina más elevada que paga la Seguridad Social haya subido un 20%.

Mecanismo de equidad

De forma paralela se irá incrementando el mecanismo de equidad intergeneracional (MEI), que el año pasado fue del 0,6% y este del 0,7% (0,58% a cargo del empresario y 0,12% del trabajador) en la cuota para todas las nóminas con independencia del nivel salarial y este ejercicio. La reforma del ministro Escrivá dejó marcada una senda para este mecanismo, con el que se quiere rellenar la 'hucha de las pensiones'. Cada ejercicio ese porcentaje irá subiendo una décima hasta llegar al 1,2% en 2029.

Bajando al terreno de los ejemplos, para un asalariado que tenga una nómina de 2.000 euros al mes el incremento del 0,7% ha supuesto un pago mensual de 14 euros al mes: 2,4 euros los pagaría el trabajador y los 11,6 euros restantes el empleador. Esta cuantía, más allá, variará en función del nivel del salario pese a aplicar ese mismo 0,7%. Para los autónomos este recargo ascendería, de media, a más de 5 euros mensuales.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios