Hazte premium Hazte premium

La deuda pública escala hasta los 1,57 billones a cierre de 2023 tras sumar 70.955 millones en un año

El endeudamiento de las Administraciones de Seguridad Social alcanzó los 116 mil millones de euros, un 9,4% más que hace un año

Desde que gobierna Pedro Sánchez el endeudamiento ha crecido en 400.000 millones

El lastre de la deuda aboca al Gobierno a aumentar un 10% las emisiones del Tesoro en plena subida de los tipos de interés

Edificio del Banco de España en Madrid efe
Blanca Martínez Mingo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

La deuda pública continúa en su senda ascendente y 2023 no fue una excepción. Ese año el pasivo del Estado alcanzó los 1,574 billones de euros tras sumar 70.995 millones en un año, lo que supone un 4,7% más, según los datos publicados ayer por el Banco de España. Es el segundo máximo histórico de endeudamiento tras el registrado en el tercer trimestre de ese mismo año, cuando alcanzó los 1,577 billones. Desde que Pedro Sánchez llegó a La Moncloa el endeudamiento no ha dado tregua en España y se ha incrementado en 400.000 millones de euros.

El porcentaje de endeudamiento con respecto al Producto Interior Bruto (PIB), sin embargo, cayó casi cuatro puntos porcentuales hasta situarse en el 107,7%, lo que permitió al Gobierno felicitarse por las cifras. La caída mejora las previsiones del Ejecutivo, que estimó que se situaría en el 108,1% del PIB en el conjunto del 2023.

Sin embargo, los datos demuestran que sólo se ha logrado reducir el tamaño porcentual de esta deuda gracias al crecimiento que ha tenido la economía y a la mejora de los ingresos, no porque el Ejecutivo haya reducido el gasto, dado que, al contrario, éste ha seguido creciendo exponencialmente. Pese a ello, el titular de Economía anunció el pasado mes de febrero que se espera que la deuda pública de España siga su tendencia a la baja hasta situarse en el 106,3% del PIB al finalizar este año.

El gasto en pensiones hizo de la Seguridad Social la administración en la que más creció el pasivo en 2023, un 9,4%, hasta los 116.000 millones. El alza de la deuda en esta administración se debe, fundamentalmente, a la revalorización de las nóminas con el IPC. El pago mensual de las prestaciones se lleva cada mes unos 12.693 millones de euros, una cifra histórica.

El resto de administraciones también han registrado un aumento del endeudamiento. El que más sumó en 2023 al total fue la Administración central, que acumuló un saldo de 1,434 billones de euros en diciembre de 2023, el 98,1% del PIB. El crecimiento interanual en este caso fue del 5,5%.

Las comunidades autónomas también anotaron subidas de la deuda, que creció hasta los 325.000 millones, un 22,2% del PIB, tras un aumento interanual del 2,6%, mientras que la deuda de las corporaciones locales quedó el pasado ejercicio en 23.000 millones, lo que representa un 1,6% del PIB y supone un 1,2% más que el saldo registrado un año antes.

Evolución de la deuda pública

En miles de millones de euros (en % del PIB)

500.000

1.145,10

(101,8%)

2017

1.173,35

(100,4%)

2018

1.188,86

(98,2%)

2019

1.345,79

(120,3%)

2020

1.428,13

(116,8%)

2021

1.502,80

(111,6%)

2022

1.574,68

(107,7%)

2023

Fuente: Banco de España / ABC

Evolución de la deuda pública

En miles de millones de euros (en % del PIB)

1.574,68

(107,7%)

1.502,80

(111,6%)

1.428,13

(116,8%)

1.345,79

(120,3%)

1.188,86

(98,2%)

1.173,35

(100,4%)

1.145,10

(101,8%)

500.000

2018

2019

2020

2021

2022

2023

2017

Fuente: Banco de España / ABC

Valencia, la más endeudada

La Comunidad Valenciana se mantuvo como la región española más endeudada, al alcanzar un 42,2% de su PIB, a pesar de que redujo su endeudamiento en 1,3 puntos con respecto a 2022. Tras la Comunidad Valenciana, las regiones más endeudadas fueron Castilla-La Mancha (31,9% del PIB), Murcia (31,2%), Cataluña (31%), Baleares (22,3%), Extremadura (21,8%) y Aragón (20,3%).

Las menos endeudadas fueron, por el contrario, Navarra (12% del PIB), Canarias (12,2%), País Vasco (12,4%) y Madrid (12,6%). En todas las autonomías creció el pasivo con la excepción de País Vasco, Cantabria y Baleares, pero lo hizo en mayor medida en Cataluña (85.986 millones), Comunidad Valenciana (57.993 millones), Andalucía (38.649 millones) y Madrid (35.875 millones), que siguieron concentrando el año pasado dos tercios de toda la deuda en manos de los gobiernos autonómicos, aunque también obedece a una cuestión de población. Por esta misma cuestión, los ayuntamientos más endeudados volvieron a ser los de Madrid y Barcelona.

Los datos del Banco de España que dirige Pablo Hernández de Cos dan cuenta también ayer de los instrumentos en que se encontraba la deuda pública española al cierre del pasado ejercicio.

La mayor parte lo hizo en valores representativos de deuda (1.397.719 millones), tanto a largo plazo (1.326.054 millones) como a corto plazo (71.665 millones). El resto se repartía en préstamos (170.748 millones) y efectivo y depósitos (5.286 millones).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación