El sueldo público supera en un 58% al del sector privado y anota la mayor brecha en 15 años
Las nóminas dependientes de la Administración crecen un 34% en los últimos tres lustros contra el 25,9% del resto de asalariados
Hacienda eleva su oferta a los funcionarios hasta el 9,5% de subida salarial en los próximos tres años
![La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, y la vicepresidenta y ministra de Trabajo, Yolanda Díaz](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/10/02/oki-RX8DgZMZ8OU3ytl4jcjthxH-1240x768@abc.jpg)
Decían los sindicatos la pasada semana que de cara a una negociación salarial no se puede adoptar la misma postura en la mesa de la Función Pública que en la del Acuerdo para el Empleo y la Negociación Colectiva (AENC) -la que congrega a los ... representantes de los trabajadores y de los empresarios para fijar un marco de revalorizaciones para los convenios colectivos-. Alegaban los líderes de UGT y CC.OO. que no se pueden exigir las mismas subidas para los empleados públicos que para los asalariados del sector privado ya que los primeros cuentan, mayoritariamente, con mejores contratos y condiciones laborales. Y sin lugar a dudas, la prueba de este mejor trato que reciben los empleados con nóminas dependientes de la Administración está en que, con las últimas cifras oficiales disponibles, los trabajadores del sector público cobran de media un 58% más al mes que los del sector privado.
Esta diferencia, además, es la más amplia de los últimos 15 años y de la serie histórica. Nunca antes, con los datos disponibles en la entraña estadística del INE, había existido tal brecha entre los sueldos públicos y privados. Cabe recordar, eso sí, que entre estos empleados públicos se encuentran tanto los cerca de dos millones de funcionarios de carrera como el resto de nóminas pagadas por diferentes niveles de la Administración Pública -más de tres millones, según el INE-, incluyéndose aquí, por ejemplo, las retribuciones que perciben los directivos de empresas públicas.
Ahora bien, el sueldo público se situó de media en los 2.884 euros brutos mensuales a cierre de 2020, mientras que el sueldo del sector privado ascendía hasta los 1.818 euros brutos. La diferencia entre ambos, del 58% mencionado, es más abultada si cabe en cifras absolutas: el trabajador público percibe 1.066 euros brutos más al mes, lo que asciende a 12.742 euros anuales.
La senda de revalorización
Pero, ¿cómo se ha llegado a este punto? Pues bien, la explicación la adelantaron los representantes sindicales en su posicionamiento: las carreras laborales en el sector público encuentran un mejor trato en las condiciones generales del empleo, pero también en las salariales y no solo por las cuantías que se perciben de entrada sino por las sucesivas revalorizaciones.
El ejemplo claro está en el comportamiento de las actualizaciones salariales de este mismo año. Para 2022, los funcionarios amarrarán, previsiblemente, una subida extra del 1,5% -que se abonará en un pago único antes de final de año- que se sumará al 2% de subida aplicada ya desde enero. En suma, el colectivo de empleados públicos experimentará una actualización del 3,5% para este año. Algo que es, a todas luces, insuficiente para sortear la cornada al poder de compra que asestará la inflación, que se espera cierre de media entre el 8 y el 9%. Pero sin embargo, el rejonazo será menor que en el sector privado donde, tras el fracaso en las negociaciones entre sindicatos y CEOE para el AENC, el aumento de sueldos en negociación colectiva se sitúa en el 2,6% de media a cierre de agosto.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/sueldo-medio-sectores/sueldo-medio-sectores-desktop.png?v=1664379950960)
Evolución del sueldo medio en el sector público y privado
En euros brutos/mes
Asalariado sector público
Asalariado sector privado
Diferencia salarial
Total
Fuente: INE / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/sueldo-medio-sectores/sueldo-medio-sectores-movil.png?v=1664379951374)
Evolución del sueldo medio en el sector
público y privado
En euros brutos/mes
Asalariado sector público
Asalariado sector privado
Diferencia salarial
Total
Fuente: INE / ABC
Y esta es la tónica que arroja la evolución salarial de los últimos tres lustros. En este periodo la nómina media del sector público ha crecido un 34%, pasando de los 2.151 euros brutos mensuales (25.812 euros anuales) a 2.884 euros (34.608 euros anuales). Es decir, el incremento en términos absolutos es de 733 euros al mes (8.796 euros al año).
Paralelamente, los salarios en el sector privado han pasado de los 1.441 euros brutos mensuales de media (17.962 euros anuales) a los 1.818 euros al mes registrados a cierre de 2020 (21.816 euros al año). Es decir, la retribución de este colectivo ha mejorado en 374 euros al mes (4.488 euros al año), lo que supone un incremento del 25,9%.
El sueldo medio en la Administración ha crecido a mayor ritmo que el privado (+25,9%) en los últimos tres lustros
Es aquí donde se encuentra la semilla que ha abierto esta brecha histórica entre las nóminas del sector público y la del sector privado. Si comparamos la evolución en ambos ámbitos se aprecia cómo la senda de revalorización en los sueldos públicos (34%) es sustancialmente mayor a las del sector privado (25,9%). Concretamente, en estos últimos 15 años las retribuciones bajo el paraguas de la Administración Pública han crecido a un ritmo un 31% mayor que en el resto de los asalariados.
Tal y como explicaba este medio recientemente, la composición de la estructura salarial en España se está viendo modificada y beneficiada en los sueldos dependientes del Estado y en diferentes niveles de la Administración y empresas públicas. De las 3,4 millones de nóminas que dependen del sector público, un total de 740.000 trabajadores cuentan con sueldos que rozan los 5.000 euros brutos al mes (60.000 euros anuales, divididos en 12 pagas, según los datos oficiales de Estadística).
Estas nóminas correspondientes a los funcionarios de mayor rango, más allá, se han incrementado en los últimos años a un nivel exponencial. Mientras que al cierre de 2018 había en nuestro país un total de 609.000 empleados públicos con nóminas en el rango salarial más alto, entre los 4.700 y 5.000 euros brutos al mes, ya a finales de 2020 este número se había incrementado en 131.300 personas. Es decir, solo en esos dos años el volumen de empleados públicos con nóminas de casi 5.000 euros mensuales se incrementó un 21,5%.
Por contra, en el mismo periodo de tiempo, los trabajadores del sector privado con nóminas similares se redujeron un 10,8%. Registrándose 94.400 asalariados menos con nóminas de casi 5.000 euros brutos al mes.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete