Los sueldos privados perderán un 20% más de poder de compra que los públicos tras la subida extra a los funcionarios para 2022
El Gobierno traslada una oferta de subida salarial para empleados del sector público del 1,5% extra para este año, que se suma al 2% aplicado en enero
Los convenios colectivos registras actualizaciones de las remuneraciones del 2,6% de media hasta el mes de agosto
Montero propone una subida de sueldo a los funcionarios del 1,5% extra para este año, un 2,5% para 2023 y un 2% para 2024
![Los analistas prevén un IPC medio en 2022 de entre el 8% y el 9%](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/09/28/comp-RKYvPa9oieXhRZuzln8q7oK-1240x768@abc.jpg)
De sustanciarse la oferta de subida salarial que el Gobierno trasladó a los funcionarios en la tarde de ayer, el asalariado del sector privado sufrirá una pérdida de poder de compra sustancialmente mayor que el empleado con una nómina dependiente de la Administración. Concretamente, ... si finalmente el aumento de 2022 para los empleados públicos queda en el 3,5% -sumando el 2% aplicado en enero y el 1,5% extra con carácter retroactivo propuesto que se abonará antes de final de año-, los funcionarios habrán experimentado una pérdida de poder adquisitivo cuando acabe el año un 20% menor que los trabajadores del sector privado.
En contrapunto, los asalariados del sector privado que están viendo mejorados sus sueldos con la renovación o firma de nuevos convenios colectivos, vienen experimentando hasta el mes de agosto una subida media del 2,6%. Es decir, casi un punto porcentual por debajo que la proposición del Ministerio de Hacienda para este año para los más de 2 millones de funcionarios de nuestro país.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/funcionarios-subida-sueldos/funcionarios-subida-sueldos-desktop.png?v=1664381779861)
Últimas subidas de sueldo
a los funcionarios
En porcentaje
3,5
3,5
2,7
2,25
2,0
2,0
1,75
1,0
1,0
0
0
0
0
0
0,9
-5,0
2007
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
2022
Fuente: Presupuestos Generales del Estado / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/funcionarios-subida-sueldos/funcionarios-subida-sueldos-movil.png?v=1664381780178)
Últimas subidas
de sueldo a los
funcionarios
En porcentaje
2007
2,7
2008
3,5
2009
3,5
2010
-5
2011
0
2012
0
2013
0
2014
0
2015
0
2016
1
2017
1
2018
1,75
2019
2,25
2020
2
2021
0,9
2022
2
Fuente: Presupuestos Generales del Estado / ABC
Concretamente, los 7,1 millones de asalariados que ya han firmado una subida del 2,6% de media en unas 700.000 empresas sufrirán una pérdida de poder adquisitivo de entre el 5,4% y el 6,4% en el conjunto del año en función de la escalada que experimente el IPC de aquí a diciembre, que se situará entre el 8% y el 9% según apuntan los servicios de análisis económico. La caída de poder de compra para el empleado público sería, con el 3,5% acumulado de revalorización que se podría firmar para 2022, de entre el 4,5% y el 5,5%.
Sin acuerdo en el sector privado
Al margen del impacto que tendrá la dispar compensación de la inflación sobre los sueldos de los empleados públicos y privados, el espíritu de la negociación para los funcionarios que tendrá esta tarde su última convocatoria sí garantiza de entrada un mejor agujero para estos últimos a causa del IPC. No solo por ese 1,5% extra que mitiga la merma de poder de compra de los empleados públicos en este año, sino que la misma oferta también recoge una subida del 2,5% para 2023 y del 2% para 2024.
Mientras en la otra orilla, la de la negociación colectiva, el acuerdo parece a estas alturas de año cuasi inalcanzable. Más aún tras el recrudecimiento de la posición sindical que se visibiliza en las manifestaciones convocadas para octubre y noviembre, y en la reclamación de que las revalorizaciones que recoja el AENC para los próximos años partan ahora del 4,5%.
Además, según apuntan fuentes de la negociación a ABC esta brecha de pérdida de poder adquisitivo podría ser mayor aún tras la reunión de esta tarde. El Gobierno estaría dispuesto a llevar esta subida hasta el entorno del 9% o el 9,5% en el trienio, tras las valoraciones de las entidades sindicales que consideran «insuficiente» la oferta del gabinete de la ministra María Jesús Montero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete