El salario real de los jóvenes en España no aumenta desde hace una década
Según la Organización Internacional del Trabajo, el estancamiento de los salarios por la inflación ha afectado más a las economías basadas en los servicios
España dobla el paro europeo y es líder en desempleo juvenil
Un camarero atiende a una mesa en las Ramblas
Buenas y malas noticias para el empleo juvenil en el mundo. El último informe de 'Tendencias Mundiales del Empleo Juvenil 2024' de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) muestra un descenso en la tasa de paro de los menores de 25 años. Lo sitúa en el nivel más bajo de los últimos 15 años (un 13% y unos 64,9 millones de jóvenes desempleados) y prevé que siga bajando en 2024 y 2025. Malas noticias para los jóvenes españoles, que ven su salario real -es decir, el salario en relación con el aumento precios- estancado desde hace una década.
Según el informe de la OIT, el salario real de los menores de 29 años no crece desde hace una década. Es algo que sucede en nuestro país, en Australia, Colombia, Brasil, Egipto y Méjico. «Todos estos países han sufrido un periodo de deflación salarial y los peores impactos se han visto en Australia y en España. Dicho esto, todos los países muestran un aumento de los salarios reales de los adultos jóvenes en 2022», explican desde la organización en el análisis. El estudio publicado este lunes habla sobre la evolución del sueldo de los jóvenes desde 2013 hasta 2022.
La evolución salarial de de los mayores de 30 años también varía según el país observado. «En los países con una fuerte demanda para los trabajos que no requieren experiencia, los salarios de los menores de 30 años aumentan más rápido», resumen en el informe. Y agregan que, en países como España, sin embargo, no funciona así. «A pesar del descenso en población y el aumento del nivel educativo, la brecha salarial entre los mayores y los menores de 30 persiste. Puede estar relacionado con la sobrerrepresentación de jóvenes en trabajos a tiempo parcial o en la economía informal», detalla el estudio.
La brecha de género, sin embargo, mejora. En 2010 una mujer ganaba un 86% de lo que ganaba un hombre; ahora, según el último dato conocido por la OIT (que data a 2021), la proporción alcanza ya el 96%.
Un problema que afecta a economías basadas en servicios
El informe de la OIT, además, señala que la sensación general es que los salarios reales de los trabajadores jóvenes han crecido a lo largo del tiempo en países que han basado su crecimiento en la industria como Indonesia, Polonia y Vietnam. Sin embargo, en países que tienen economías basadas en los servicios -destacan Brasil, Colombia, Egipto, México y España- la situación es la contraria.
Tal y como traslada el estudio, los empleos que en países como España podrían encajar con los más jóvenes del mercado laboral suelen estar ocupados por adultos con más antigüedad. «Eso lleva a que los salarios reales no hayan experimentado incrementos o incluso se hayan deflactado en la última década».
El estancamiento de los salarios de los jóvenes se suma a la lista de problemas que de los menores de 30 en nuestro país: sueldos más bajos, un 27,4% de paro -la tasa más elevada de la eurozona según los últimos datos publicados por Eurostat-, la precariedad, dificultad para llegar a fin de mes, el encarecimiento de la compra y el alquiler de vivienda y el efecto de estas circunstancias en la tasa de emancipación. En 2023, la edad media de emancipación se situó en los 30,4 años frente a los 26,3 años de la media europea.
Siete de cada diez vive en casa de sus padres
La tasa de emancipación, según la última edición del Observatorio de Emancipación del Consejo de la Juventud de España (CJE), presentado este lunes 12 de agosto, subió hasta el 17% en el segundo semestre de 2023. Aunque es un punto porcentual más que hace un año, implica que el 70,4% de los jóvenes que trabajan siguen viviendo en casa de sus padres.
A pesar de la mejora desde 2020, la cifra todavía está lejos de las tasas alcanzadas antes de la pandemia, cuando llegaba al 18,7%, y antes de la crisis de 2008, cuando era del 26,1%.
Desde el CJE hacen una doble lectura de los datos. «Aunque nos emancipamos más, lo hacemos en peores condiciones, por lo que el resultado de mejora del porcentaje de emancipación no se puede celebrar», ha señalado la presidenta de la entidad, Andrea González Henry, en declaraciones recogidas por EP en la rueda de prensa. Además, advierten que, a pesar de estas mejoras, hay distintos factores que podrían propiciar una bajada en la tasa de emancipación en el corto y medio plazo.
Un 20% de 'ninis'
El informe de la OIT además destaca, entre los grandes desafíos del mercado laboral, se encuentra la elevada proporción de personas en el mundo que ni estudian ni trabajan.
«El informe nos recuerda que todavía hay millones de jóvenes -principalmente mujeres- en situación NEET, lo que significa que no acceden a la educación ni al empleo», advierten desde la organización. En 2023, el 20% de la población mundial se encontraban en esta situación. Del total, dos de cada tres son mujeres. Además, la tasa mundial de 'ninis' de las mujeres jóvenes era del 28,1%, más que duplicando la tasa del 13,1% entre los hombres menores de 25 años.
Ver comentarios