El salario neto en España caerá un 2% por la reforma de pensiones de Escrivá
El aumento de costes laborales para los empleadores se traducirá en una pérdida de horas trabajadas del 1%
Los expertos estiman que el tipo medio de cotización deberá subir a cerca del 30% para llegar al objetivo de ingresos
Así aumentará la cotización de los autónomos a la Seguridad Social tras la reforma de pensiones: subirá un 76%
El coste de oportunidad de haber desechado cualquier vía de ajuste del gasto en pensiones en la segunda parte de la reforma recién aprobada por el Gobierno y el hecho de que se haya fiado la sostenibilidad futura de las cuentas de la Seguridad Social ... al refuerzo de los ingresos mediante el aumento de cotizaciones, dejará como principal damnificado de las medidas al mercado laboral. Es decir, el efecto sobre la creación de empleo de la reforma de pensiones de Escrivá no será neutro.
Nada más lejos de la realidad. La primera consecuencia de la implantación de tres nuevos conceptos de cotización que se cargarán sobre la nómina de los trabajadores será el aumento de costes laborales para los empleadores en un contexto incierto, donde el IPC ya ha supuesto un mazazo para parte del tejido productivo que ha visto encarecerse los costes de producción en el último año un 33%.
Y es precisamente ese aumento de costes laborales para los empleadores lo que amenaza con asestar una cornada de doble trayectoria al mercado de trabajo. Concretamente, una vez desplegada por completo la reforma, allá por mitad de siglo, el empleo se verá recortado en un punto porcentual en términos de horas trabajadas -también se traduce en una pérdida del 1% de empleos equivalentes a tiempo completo-. Además, el efecto de las nuevas cotizaciones sobre la nómina supondrá que en términos netos el salario medioen España se reduzca un 2%, según el análisis realizado por BBVA Research de impacto de la reforma sobre el empleo.
Cabe recordar que el Ministerio de Seguridad Social ha incorporado en el decreto ley ya convalidado por el Congreso de los Diputados un endurecimiento notable del mecanismo de equidad intergeneracional, el sustituto del factor de sostenibilidad, que opera como elemento de corrección automático ante necesidades de mayores ingresos o de reducción de gastos para lograr mantener un saldo neutro en las arcas del sistema. Esta primera cuota de nuevo cuño que se aplica ya desde enero de 2023 sobre la totalidad de los trabajadores de alta a la Seguridad Social pasará del actual 0,6% al 1,2% en un periodo de seis años.
El empleo se verá recortado en un punto porcentual en términos de horas trabajadas, lo que también se traducirá en una pérdida del 1% de empleos equivalentes a tiempo completo para mitad de siglo cuando se despliegue la reforma
El segundo y tercer elemento afectan directamente a las rentas más altas, concretamente a aquellas que se encuentran por encima de la base máxima de cotización, ahora situada en casi 54.000 euros anuales brutos. Sin embargo, a partir de 2024 empezará a escalar la senda de destope de la base prevista en un 1,2% anual durante los próximos veinticinco años -sumado a la subida que se aplicará por la actualización de bases en función de la inflación con cada aprobación de los Presupuestos Generales- y a partir de 2025 comenzará también a cobrarse la denominada cuota de solidaridad que afectará a los salarios que rebasen en cada momento de esta senda la base máxima resultante. Estos deberán, en un plazo dos décadas de despliegue, aportar de sus salarios entre un 5,5 y 7% en función de cuánto por encima de la base máxima de cotización se sitúe la nómina en cuestión.
«Los aumentos de cotizaciones sociales aprobados en el real decreto ley previsiblemente no serán suficientes para hacer frente al incremento del gasto en pensiones y van a originar, además, un coste económico en términos de inversión, creación de empleo y crecimiento», sentencia como premisa el análisis realizado por BBVA Research sobre el impacto de las medidas en el mercado laboral.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/tipos-implicitos-cotizaciones/tipos-implicitos-cotizaciones-desktop.png?v=1680625943257)
Comparativa europea de los tipos de cotización
En porcentaje sobre el salario
35
Gre
Hun
30
Ita
España
Ale
25
Lux
Fra
Chi
Bel
Cro
Fin
R. Che
Aus
2020
2022
Por
20
Bul
Eslove
Lit
Let
15
Est
Promedio
Irl
Rum
10
Mal
Hol
5
Sue
Din
0
0
5
10
15
20
25
30
35
2002
Fuente: BBVA Research a partir de la Comisión Europea (2022), Agencia Tributaria e INE
ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/04/tipos-implicitos-cotizaciones/tipos-implicitos-cotizaciones-movil.png?v=1680625943543)
Comparativa europea
de los tipos de cotización
En porcentaje sobre el salario
2020
2022
Gre
Hun
30
Ita
España
Ale
Fra
Lux
Chi
Bel
Cro
R. Che
Fin
Aus
20
Por
Bul
Let
Lit
Eslove
Est
Promedio
Irl
Rum
10
Hol
Mal
Sue
Din
0
0
10
20
30
2002
Fuente
BBVA Research a partir de la Comisión Europea (2022), Agencia Tributaria e INE
ABC
«El empleo, no obstante, se verá más afectado en algunos sectores de actividad que en otros», explica en declaraciones para ABC el responsable de Análisis Económico de BBVA Research, Rafael Doménech, aclarando que ese punto de caída de empleo se produciría por la suma de puestos de trabajo perdidos y reducción de horas trabajadas. Y añadiendo que además se produciría una caída de 0,6 puntos porcentuales de PIB por el efecto agregado sobre todas las variables.
![Imagen - «La subida de costes puede acelerar la digitalización como vía de sustitución del factor trabajo»](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/04/1452506093(1)-U38284741772ago-170x170@abc.jpg)
EFECTOS COLATERALES
«La subida de costes puede acelerar la digitalización como vía de sustitución del factor trabajo»
Rafael Doménech
Responsable de Análisis Económico de BBVA Research
Además, el responsable de BBVA Research señala varios aspectos relevantes. Recuerda que los tipos efectivos de las cotizaciones sociales en España están unos seis puntos porcentuales por encima del promedio de países de la UE, con una tendencia creciente, por lo que la diferencia se ha ido ampliando en el tiempo. Y asegura que para lograr la ganancia de ingresos prevista por el Gobierno, de 1,1 puntos porcentuales de PIB el tipo medio de cotización en España debería subir más un 2% para que esos ingresos consoliden en el sistema. Cabe recordar que a día de hoy la media en España se sitúa en torno al 27% del salario.
MÁS INFORMACIÓN
En este sentido, advierte el estudio de que la sostenibilidad de las pensiones en las próximas décadas va a requerir atraer a millones de trabajadores inmigrantes, «un proceso que sin duda será mucho más fácil si nuestra economía es capaz de resolver los problemas estructurales pendientes y de abordar con éxito los retos futuros».
«Cuando el incremento de las cotizaciones no da derecho a un aumento proporcional de la pensión futura, las cotizaciones dejan de considerarse un salario diferido y pasan a ser un impuesto al trabajo, que, según muestra la evidencia empírica, acaba aumentando los costes del trabajo en detrimento del empleo y de la actividad», explican los autores del informe de BBVA Research.
Ola de digitalización
Rafael Doménech, uno de los autores del estudio, señala a este medio que otro de los efectos sobre el mercado laboral más colateral está en la eventual aceleración del proceso de digitalización del tejido productivo en España, principalmente como una de las fórmulas para aplacar el aumento de cargas sociales y tributarias sobre el empleado. «No está claro el efecto que puede tener esta coyuntura en plena irrupción de la digitalización», señala el también doctor en Economía por la Universidad de Valencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete