Rusia esquiva los embargos y eleva las exportaciones de crudo a niveles previos a la guerra
Multiplica los envíos de petróleo a China e India, de donde parten hacia Europa toneladas de productos refinados
Una 'flota fantasma' rusa a las puertas de España, un negocio con el que Putin elude las sanciones
![Petrolero ruso](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/05/27/petrolero-R6z6xigrvDVF33eqsVH6mAN-1200x840@abc.jpg)
Las exportaciones rusas de petróleo y de productos refinados aumentaron en abril a 8,3 millones de barriles diarios, el máximo desde la invasión de Ucrania hace 15 meses y a pesar del embargo impuesto por la UE a principios de diciembre del año ... pasado.
El reciente informe de la Agencia Internacional de la Energía (AIE) apunta que los envíos de crudo aumentaron en 250.000 barriles diarios, compensando una caída en las exportaciones de productos derivados de 200.000 barriles.
Los ingresos estimados por el Gobierno de Putin por las exportaciones de petróleo aumentaron en 1.600 millones de euros, hasta los 14.000 millones, debido a las mayores ventas de petróleo al extranjero, según la AIE.
Tras el embargo europeo, región que recibía unos 730 millones de barriles de crudo ruso al año antes de la guerra, el 90% de la producción de petróleo de Rusia tiene como destino China, India y, en menor cantidad, Turquía. En todos los casos, los compradores gozan de importantes descuentos en los precios del 'oro negro'. Incluso, la Federación Rusa ha superado a Arabia Saudí como primer suministrador de crudo a China.
España dejó de importar petróleo ruso tres meses después de que ese país invadiera Ucrania. El mes de mayo de 2022 fue el primero en el que las petroleras que operan en nuestro país no compraron crudo ruso, según los datos de Cores.
Cabe recordar que los primeros buques con petróleo ruso llegaron a España en 1968. Hasta 1980 no superaron el millón de toneladas y en 2007 alcanzaron el máximo histórico: 12,735 millones de toneladas, lo que supuso el 22% del total.
El caso de India es especialmente llamativo, ya que está utilizando la importación de grandes cantidades de petróleo ruso para producir en sus grandes refinerías miles de toneladas de combustibles y derivados del crudo que terminan en puertos europeos.
Diésel ruso llega a Europa
«A pesar de las sanciones, el diésel de Rusia sigue estando en el mercado europeo. Y sigue estando en el mercado español. Por supuesto, hay diferentes destinos, Turquía, el norte de África, etc., pero este diésel está llegando a la UE. Espero que las autoridades europeas sean muy firmes en cuanto a mantener las sanciones actuales para los productos rusos», denunció recientemente el consejero delegado ejecutivo de Repsol, Josu Jon Imaz.
Estas declaraciones de Imaz ante los analistas en la presentación de los resultados de la compañía desvelaron unos hechos que se comentan en los mercados y que se producen después de que la Unión Europea vetara el pasado 5 de febrero la importación de productos petroleros de Rusia como castigo a este país por la invasión de Ucrania.
Las estadísticas oficiales de Cores, la corporación tutelada por el Ministerio para la Transición Ecológica, indican que en enero y febrero de este año no ha llegado gasóleo ruso a nuestro país. Al menos, oficialmente. Lo mismo sucedió en los meses de marzo, abril, mayo y agosto del año pasado. Por otra parte, nunca se han importado gasolinas de Rusia.
Josu Jon Imaz abordó este caso pocos días después con la comisaria europea de Energía, Kadri Simson. En un mensaje en su cuenta de Twitter, Simson señaló que Bruselas está comprometida en asegurarse de que «no sea posible eludir la prohibición de los productos derivados del petróleo refinado».
Asimismo, indicó que los pagos de petróleo a Rusia cayeron hasta los 1.600 millones de euros en marzo, una reducción del 85% en comparación con antes de la guerra por la invasión a Ucrania.
Aumentará la demanda de crudo
Por otra parte, el citado informe de la AIE prevé que la demanda mundial de petróleo aumente en 2,2 millones de barriles diarios en 2023 hasta una media de 102 millones de barriles. Explica que la recuperación de la demanda de China continúa superando las expectativas y el país estableció un récord histórico en marzo con 16 millones de barriles diarios. «Si bien se prevé que la OCDE vuelva a crecer en el segundo trimestre de este año, su aumento promedio de 350.000 barriles en 2023 palidece en comparación con los 1,9 millones de barriles de ganancias fuera de la OCDE».
Y advierte de que dado que el suministro mundial de petróleo caerá aún más a medida de que entren en vigor los nuevos recortes de la OPEP+, «los inventarios mundiales de petróleo pueden volver a estar bajo presión».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete