Repsol responde a las críticas de Ribera: «No somos ni retardistas ni negacionistas»
El presidente de la compañía, Antonio Brufau, ha dedicado parte de su discurso en la junta de accionistas a denunciar el «exceso» de regulación
Repsol se anota un beneficio de 969 millones hasta marzo, un 12,9% menos, por la caída de los precios del gas
![El presidente de Repsol, Antonio Brufau, en imagen de archivo](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/10/brufau-repsol-RYo1xFqCz6R2xJLt82FN9iK-1200x840@diario_abc.jpg)
El presidente de Repsol, Antonio Brufau, ha aprovechado su intervención ante la junta general de accionistas de la compañía para defenderse de las críticas que hace unos meses realizó la ministra para la Transición Ecológica, Teresa Ribera, sobre el discurso del CEO de ... la energética, Josu Jon Imaz durante el foro de Davos. «En esta casa no somos ni retardistas ni negacionistas, somos absolutos activistas en la lucha contra el cambio climático, y lo demostramos todos los días con lo que estamos haciendo desde una óptica industrial», ha asegurado Brufau, insistiendo en que, como Europa, »no hemos elegido las rutas adecuadas para reducir emisiones, no han sido eficientes ni en coste ni en tiempo ni en beneficios».
Brufau ha expuesto ante los accionistas de Repsol su preocupación sobre la pérdida de competitividad y peso industrial frente a países como China y Estados Unidos. «Perdemos peso por la excesiva regulación. En la mayoría de los casos no tienen la valoración económica, y tienen su base fundamental en propiciar la sostenibilidad y se olvidan de otros aspectos como es la seguridad de suministro y los costes», ha dicho, recalcando que Europa (y España) han puesto «mucho énfasis en la sostenibilidad y muy poco en la seguridad de suministro».
A juicio del presidente de Repsol, Europa «no debe desfallecer» en el esfuerzo de reducción de emisiones, «pero debe ser consecuente». A su parecer, «lo que hay que hacer en Europa es empezar a pensar que energía e industria van juntos, y la transición energética tiene que ir acompañada de la transición industrial: las empresas tienen que ser sostenibles, tienen que responder a las demandas de la sociedad, no ser contaminantes, no ser emisoras...pero ser competitivas», ha detallado, inclinándose por pedir «menos prohibiciones y más incentivos».
«Toda la legislación ha venido apoyada como consecuencia de la falta de neutralidad tecnológica, el apoyo al sector eléctrico... pero sin embargo, se olvida de otros sectores: la industria que sí que tiene que competir con las fronteras, que cada mañana se levanta y mira qué productos están entrando de forma más competitiva», ha criticado Brufau, poniendo de ejemplo la industria de la automoción y el hecho de «focalizar todo el esfuerzo en el vehículo eléctrico, ayudando a China a ser más fuerte que nosotros».
El presidente de Repsol ha vuelto a criticar el plan energético europeo: «Quizá la ruta de obviar la neutralidad tecnológica, también por razones ideológicas, seguramente no es la más eficiente», ha deslizado, insistiendo en que «somos expertos en regularlo y prohibirlo casi todo, pero este no es el camino».
Repsol celebra este viernes en Madrid su junta general de accionistas después de presentar hace unos días sus resultados del primer trimestre, en el que se anotó un beneficio neto de 969 millones de euros, lo que se traduce en caída del 12,9% con respecto al año anterior, por la caída en los precios de los hidrocarburos, especialmente del gas natural.
Protesta de Greenpeace y cruce de acusaciones
Activistas de Greenpeace se han dado también cita en la junta de accionistas, donde acudieron a protestar y a colocar una pancarta en las inmediaciones. Durante su intervención, y tras escuchar parte de sus reproches, el CEO de Repsol, Josu Jon Imaz, El consejero delegado de Repsol, Josu Jon Imaz, les ha dicho ser «los responsables, desde su ideología y su dogma» del incremento de emisiones de CO2.
«Ustedes son los responsables, la señora de Greenpeace, usted y mucha gente como ustedes, desde su ideología, desde su dogma y muchas veces desde su defensa de intereses como los del lobby eléctrico que muchas veces van compaginados. Ustedes son los responsables mayores en estos momentos del incremento de emisiones de CO2 en el mundo», ha reprochado Imaz a preguntas de representantes de Finanzas Éticas y Greenpeace.
El directivo ha acusado a estas organizaciones de «presionar a las instituciones financieras, a los inversores para que no inviertan en petróleo y gas, y por tanto no acometan la financiación de proyectos». «Yo les pregunto, ¿es ético reforzar a Putin de esta manera, como ustedes lo están haciendo, diciendo que no tenemos que producir gas para que Europa siga teniendo una dificultad en acceder a los recursos que necesitamos para la matriz energética europea, para que las familias puedan tener calefacción en casa, para que las industrias puedan alimentarse. ¿Es esto ético? ¿Me puede decir usted que esto es ético con la cabeza alta?», ha cuestionado.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete