Las renuncias de los empleados con contrato fijo aumentan un 127%

Las demandas de empleo son un 55% más que los parados registrados por el SEPE y uno de cada tres está ocupado

Los expertos advierten de un aumento del grado de «insatisfacción» entre los empleados tras la reforma laboral

La reforma laboral de Yolanda Díaz no puso límites a la jornada con pluriempleo

La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo en funciones, Yolanda Díaz EP

Aunque expertos y analistas siguen tomando el pulso del mercado laboral tras la reforma aprobada hace casi dos años algunos datos relevantes sobre la mutación sufrida por el mapa de contrataciones dejan entrever que no todo el saldo de las medidas se puede baremar ... en función de la caída de la temporalidad, ahora en el entorno del 14% -la mitad que antes de la reforma-ni de los importantes volúmenes de empleo generados tras la pandemia -también, aunque a menor ritmo en los años 2022 y lo que va de 2023-. Nada más lejos de la realidad el afloramiento de ciertos comportamientos y tendencias del mercado vislumbran un aumento de un concepto que los economistas tildan como la 'insatisfacción laboral', entendida tanto por quienes teniendo un puesto de trabajo buscan fórmulas o bien para completar su jornada o cambiar a mejor directamente en otro puesto, pero también por todos los trabajadores que abandonan su empleo de forma voluntaria.

Particularmente relevante es este segundo dato de número de trabajadores que dimiten de su puesto de trabajo y particularmente llamativa es la tendencia adoptada en estos do últimos años tras la reforma impulsada por el Gobierno. El número de trabajadores que cesan de forma voluntaria en España ascendió a cierre de 2022 a 124.867, según los registros de la Seguridad Social sobre causas de resolución de relaciones laborales. La cifra es un 35,5% mayor que en el año previo, cuando estas salidas del puesto de trabajo supusieron 92.171.

Sin embargo, lo realmente llamativo es la distribución según la modalidad de contrato. Aunque casi la mitad de las firmas que se sustancian cada mes son de contratos de naturaleza indefinida tras la reforma, ello no está generando una mayor resiliencia y permanencia de los empleados en sus puestos de trabajo. De las dimisiones registradas en 2022, 76.549 fueron de un trabajador con contrato fijo y 46.128 contaban con uno temporal, lo que se traduce en un incremento del 127% respecto al año pasado, más del doble, para quienes abandonaron a partir de un contrato fijo con respecto al año previo a la reforma, pero un descenso del 18,5% en las dimisiones a partir de un relación laboral temporal.

Además, el pasado año fue el primero de la última década en el que fueron más las dimisiones por parte de empleados con contrato fijo que las causadas por quienes tenían un contrato temporal. Históricamente, la tasa sobre el total de bajas voluntarias del puesto de trabajo era de un 35,5% con contrato fijo y un 64,5% con temporal. Sin embargo sólo en el primer año de reforma la proporción se ha dado la vuelta por completo, siendo en 2022 un 61,5% de las dimisiones a partir de un contrato fijo y el 38,5% restante las correspondiente a un temporal. Además, parece que la tendencia podría seguir agravándose en la misma dirección: hasta agosto de 2023 -último dato disponible de Tesorería de la Seguridad Social- el 75% de las 89.545 dimisiones en lo que va de año son de empleados con contrato indefinido y el 25% de una relación laboral temporal.

Alto volumen de demandas

Estas cifras de dimisiones sumadas al elevado volumen de demandantes de empleo existente en nuestro país es lo que lleva al economista Javier Santacruz a traer a colación el término de aumento de la «insatisfacción laboral». España contaba a cierre del mes de septiembre con 4,2 millones de demandantes de empleo, una cifra que es un 55% mayor que el paro registrado en puridad por las listas del SEPE, que se situaba en el noveno mes del año en 2,7 millones de personas. «Cada vez se apunta más gente al paro pese a estar trabajando con la esperanza de encontrar algo mejor», apunta el experto consultado por ABC sobre esta tendencia poniendo el foco en los demandantes de empleo ocupados, un colectivo que no aparece en las listas del paro registrado al tener algún tipo de relación laboral vigente pero que acuden al Servicio Público en busca de una mejora de sus condiciones o completar sus jornadas parciales.

Concretamente, en noveno mes del año, estos trabajadores con ocupación pero en demanda de empleo eran 1.538.318, es decir, el 36% de todos los demandantes en España. Además, una tercera parte son los clasificados 'con relación laboral', donde apuntan los expertos de Fedea consultados por este medio que se encuentran incluidos, entre otros, los trabajadores fijos discontinuos en situación de desactivación -que tampoco aparecen en las listas de paro registrado- y que son un tercio del total de demandantes ocupados.

En este sentido, aunque los expertos piden tiempo para examinar el efecto de la reforma, cabe cuestionarse hasta qué punto han mejorado los cambios normativos introducidos la calidad del empleo en España, a pesar de firmarse ahora más contratos indefinidos que nunca. Transcurrido casi dos años y aun con los registros récord de afiliación, la entraña de la estadística laboral revela que la duración media de los contratos ha caído un 15%, que el 46% de los ceses de cada mes corresponden a contratos indefinidos, que se han multiplicado por 15 los trabajadores que firman más de un contrato fijo en el mismo mes y que se ha disparado un 833% más los despidos en periodo de prueba (del contrato fijo). Cifras que contraponen la histórica consistencia del contrato indefinido respecto al temporal.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios