La reducción de las jornadas laborales acortó un 40% el crecimiento de la economía española tras la pandemia

La información remitida por Economía a Bruselas con motivo del plan fiscal estructural reconoce el peso decisivo del crecimiento de población por la inmigración en el reciente avance del PIB

Cuerpo confía en que la reducción de la jornada laboral se haga con aportaciones de todos

Operarios trabajando en la planta de Seat en Martorell ABC

Desde el año 2008 la jornada semanal media a tiempo completo que hacen los trabajadores españoles se ha acortado en cerca de dos horas, desde las 39,2 horas semanales que se registraban cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) incorporó esta métrica a ... la EPA bajo los parámetros actuales hasta las 37,6 horas registradas al cierre del segundo trimestre del año. Puesto en grandes cifras, mientras que en el segundo trimestre de 2008 unos 20.620.000 trabajadores hacían 722 millones de horas de trabajo a la semana; 16 años después un millón de trabajadores más, 21.684.700, hacen 21 millones de horas de trabajo menos a la semana, poco más de 701 horas.

Se trata de una tendencia de largo plazo con implicaciones sobre la productividad y, particularmente en España, sobre los niveles de ocupación, pero que también tiene su influencia sobre el crecimiento. Así lo atestigua la información enviada por el Ministerio de Economía a la Comisión Europea con motivo de la presentación del Plan Fiscal Estructural del Reino de España para el periodo 2025-2028.

El informe realiza un análisis desde la perspectiva de la oferta de trabajo sobre los factores que han contribuido al crecimiento agregado de 3,6 puntos que ha experimentado el PIB entre 2019 y 2023 y concluye que la aportación más relevante ha venido del crecimiento de la población activa por la inmigración, que habría impulsado el crecimiento en nada menos que 2,8 puntos en este periodo. También tuvieron una aportación positiva, aunque de una forma más modesta tanto el crecimiento de la ocupación, 1,8 puntos, como la productividad por hora trabajada, 1,5 puntos.

Vasos comunicantes

Si el ya muy dinámico crecimiento de la economía española en este periodo no fue mayor fue principalmente por la aportación negativa que desde la oferta laboral supuso la reducción de las jornadas de trabajo, que según este análisis restó 2,4 puntos al crecimiento del periodo y, por tanto, acortó en cerca de un 40% el crecimiento económico potencial que se habría producido en un contexto de mantenimiento de la jornada laboral y comportamiento similar del resto de factores.

Los analistas consultados advierten que de no haberse producido ese retroceso de las jornadas laborales medias desde 2019 es probable que la aportación de la ocupación al crecimiento hubiera sido menor, así como la de la productividad por hora.

No obstante, el director general de Análisis Económico del Ministerio de Economía, Eduardo Aguilar, reconocía ayer en un charla en el Consejo Genreal de Economistas la existencia de una relación directa entre la reducción de las jornadas laborales y la mejora de la productividad, que en este periodo no ha sido ni mucho menos perfecta. Mientras que la jornada laboral media ha restado 2,4 puntos al crecimiento acumulado del periodo, la mejora de la productividad apenas ha conseguido aportar 1,5 puntos, lo que demuestra la existencia de una brecha de productividad relevante.

El diagnóstico remitido por el Ministerio de Economía a Bruselas apela de forma directa a la iniciativa para reducir la jornada por ley que se impulsa desde hace meses desde el Ministerio de Trabajo y que aspira a recortar en primer instancia de 40 a 38,5 horas la jornada laboral máxima prevista en la legislación española, y en última instancia hasta las 37,5 horas en 2025 o 2026.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios