El recorte de incentivos hunde un 60% el ahorro en planes de pensiones privados en dos años
Las aportaciones caen en 2.600 millones de euros tras el golpe fiscal de Escrivá con el desplazamiento de exenciones hacia los planes de empleo
Como resultado de la caída de aportaciones, el sistema individual pierde 1.781 millones de patrimonio gestionado en los últimos dos ejercicios
Golpe de Hacienda a las pensiones máximas: se llevará el 37% del alza
Así evolucionará la pensión máxima: de los 3.000 euros actuales a más de 9.000 euros al mes
![El ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, José Luis Escrivá](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/01/30/EuropaPress_4769492_ministro_inclusion_seguridad_social_migraciones_jose_luis_escriva_sesion-RBOSGCNdGJYknUAWELrrebJ-1200x840@abc.jpg)
El segundo año de recorte de incentivos fiscales para los ahorradores con planes de pensiones individuales ha supuesto una fuerte corrección del volumen de aportaciones realizadas en estos productos financieros que se configuran como un complemento para la pensión pública de jubilación. Los ... españoles destinaron un 60% menos de ahorro en 2022 que dos años antes, cuando el Gobierno comenzó el proceso de desplazamiento de incentivos fiscales del sistema individual al colectivo, el de los planes de pensiones de empleo.
Según las cifras de cierre de ejercicio publicadas por la patronal de las gestoras de planes de pensiones Inverco, en 2022 se realizaron aportaciones a los planes de pensiones individuales por valor de 1.709 millones de euros, lo que supone un 32% menos que los 2.539 millones que se destinaron en 2021. Respecto al último ejercicio en el que se mantenía el nivel de exención fiscal sobre el IRPF de hasta 8.000 euros anuales por aportaciones a planes, la caída es de 2.604 millones de euros. Es decir, un 60% menos respecto a los 4.313 millones depositados en 2020.
Cabe recordar que estas cifras son resultado del mencionado proceso de reducción de incentivos fiscales para los planes de pensiones individuales, que se ha acompañado de un incremento paralelo de las exenciones para los planes de empleo sin el resultado esperado en primera instancia.
Concretamente, en 2021 se redujo el incentivo fiscal de 8.000 euros anuales que se permitía deducir de la factura del IRPF a 2.000 euros anuales. Y para el pasado 2022, se volvieron a reducir hasta los 1.500 euros. Por su parte, los incentivos para las aportaciones a los planes de pensiones colectivos se sitúan en 8.500 euros al año tras los dos incrementos experimentados en los dos últimos ejercicios.
Tal y como advierte Inverco, la pérdida desde 2020 es mayor. Estos depósitos se realizan sobre planes financieros de ahorro a largo plazo, por lo que se consolidan. Ese dinero se acumula, se invierte y genera rendimientos, hasta el momento de su rescate. En los dos últimos años, la pérdida acumulada respecto a las aportaciones de 2020 asciende a 4.380 millones de euros.
Desplome generalizado
En términos globales, el patrimonio de los planes de pensiones individuales ha caído en 1.781 millones de euros en dos años, ascendiendo a un total de 80.233 millones a cierre de diciembre de 2022. Comparado con el cierre de 2021, la caída del patrimonio gestionado es de algo más de 9.000 millones, un 10% menos -el sistema individual llegó a sumar patrimonio en el primer año de reducción de incentivos fiscales por valor de 7.309 millones-.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/aportaciones-pensiones-2022/aportaciones-pensiones-2022-desktop.png?v=1675089740546)
Caída de aportaciones
a planes de pensiones privados
4.314
4.090
3.586
2.539
1.709
2018
2019
2020
2021
2022
Fuente: Inverco / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2023/01/aportaciones-pensiones-2022/aportaciones-pensiones-2022-movil.png?v=1675089740738)
Puntos calientes
en la frontera
3.586
2018
4.090
2019
4.314
2020
2.539
2021
2022
1.709
Fuente: Le Figaro / ABC
Y el resto de rúbricas dan cuenta del golpe y la falta de aquilatamiento del nuevo instrumento de ahorro aprobado por el Ministerio de Seguridad Social: los planes de empleo pierden 1.054 millones de patrimonio en los dos últimos años y los garantizados se dejan 48 millones. Mientras, el total de sistemas de ahorro privado en España pierden 2.882 millones de patrimonio en el último bienio, situándose el total en los 115.640 millones.
Desfase legislativo
Como se ha mencionado, uno de los puntos que está lastrando el desempeño del sector del ahorro individual en España es el desfase en las reformas legales introducidas por el Gobierno. Mientras que el gabinete dirigido por el ministro José Luis Escrivá se ha dado prisa en limar los incentivos en el IRPF a los planes privados y pese al traslado hacia el sistema de planes de empleo, la escasa implantación de estos últimos entre los trabajadores de nuestro país han impedido el despegue del ahorro bajo gestión en estos planes.
Así, el Ejecutivo acelera para poder lanzar a mediados de año los nuevos planes de empleo simplificados, de promoción pública y gestión privada, comprometidos con Bruselas como parte de la reforma de pensiones que permitirá la llegada de fondos europeos a España, en los que espera incluir a diez millones de trabajadores.
Precisamente, sobre este punto advertía recientemente el abogado en Mercer y miembro de Ocopen, Antonio Méndez Baiges, en una conversación con ABC sobre el hecho de que se haya avanzado solo en una parte del plan del Gobierno destinado a impulsar el ahorro complementario para la jubilación. Explica el experto en la materia que la promoción que se está dando al ahorro colectivo en el seno de la empresa por parte del Gobierno pero sin haber puesto en marcha el nuevo modelo de planes de empleo de promoción pública impide que este modelo pueda despegar y, además, amenaza con limitar las captaciones de este fondo público al haber una oferta privada ya en vigor y funcional que podría acaparar los nuevos ahorros generados en el seno de la empresa a la espera de los nuevos planes simplificados.
MÁS INFORMACIÓN
En este sentido, el reflejo del impacto de los cambios sobre la fiscalidad del ahorro está, precisamente, en el número de ahorradores que se acogen a los planes de pensiones. Los del sistema individual ya han comenzado a plegar velas. Los 7.408.147 partícipes de planes de pensiones privados que había en vigor en diciembre del pasado 2022 son 79.415 menos que los registrados hace dos años, antes de los cambios tributarios aplicados por el Gobierno. El sistema de los planes de empleo, el que se pretende impulsar con la nueva legislación, ha perdido en este mismo periodo 58.445 trabajadores con plan de ahorro, situándose en 1.912.826 de partícipes de planes de pensiones de empleo. El conjunto de sistemas de ahorro registra a un total de 9.372.648 españoles con algún tipo de plan, 141.747 personas menos que hace dos años.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete