empresas
Pymes y autónomos lanzan un SOS tras perderse más de 19.000 negocios en agosto
Cepyme pide al Gobierno que no tome medidas que agraven la situación y ATA reclama bajadas del IVA y moratorias en las devoluciones de los créditos ICO
La destrucción de empresas en agosto duplica la experimentada en 2019 y 2020 y es ligeramente mayor a la registrada hace un año
Las siete medidas que exigen los autónomos al Gobierno ante la crisis
![Casi 17.000 empresas con empleados contratados desaparecieron en agosto](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2022/09/13/tienda-cierre-ap-RDLToIuk4NKdlNCDxF7NjlI-1240x768@abc.jpg)
Espiral de inflación, aumento de costes, falta de materias primas... Los pequeños y medianos empresarios y los autónomos han afrontado el peor mes de agosto en tres años, muchos están en situación límite y ya piden al Gobierno que ponga en marcha un 'plan ... de rescate' que frene lo que tiene visos de convertirse en una sangría de negocios en los próximos meses.
Las primeras señales de aviso las refleja la estadística de la Seguridad Social, cuyos datos reflejan que en solo un mes, en agosto, se perdieron más de 19.000 pymes y autónomos. Una tendencia que ha llevado a Cepyme y a ATA a exigir al Ejecutivo «un plan integral de apoyo a la empresa» y, sobre todo, no tomar medidas que agraven la situación de un colectivo que aún trata de recuperarse del golpe del Covid en un contexto de precios y costes disparados.
La organización que preside Gerardo Cuerva insta a replicar lo que están haciendo otros países europeos, un programa que «permita a las empresas españolas competir en igualdad de condiciones con sus homólogas europeas». Recuerda que «no puede repetirse la situación vivida durante la pandemia», cuando las ayudas directas aprobadas por el Gobierno representaron tan solo el 0,6% del PIB, frente a porcentajes del 3,5% en otros países como Alemania o Países Bajos.
«La situación que sufren los autónomos por la inflación y el incremento de los costes energéticos y de producción es cada vez peor. El último día de agosto cerró con 19.500 autónomos menos que con los que empezó. Hay que actuar urgentemente antes de que nos lamentemos de pérdidas irreparables de tejido empresarial y de empleos. El Gobierno debe pasar a la acción con medidas que permitan sobrevivir a las actividades de los autónomos», asegura a este diario Lorenzo Amor, presidente de ATA. «Ya está bien de echar la culpa a los demás. Ya cansa apelar a que los empresarios tiene que bajar el precios de los alimentos y hacerlo por el bien del país. Trabajar por el bien del país es, por ejemplo, dejar a cero el IVA de los alimentos», afirma el dirigente empresarial.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/perdida-empresas-2022/perdida-empresas-2022-desktop.png?v=1663079789105)
Evolución del número de empresas en España
En número total de empresas
1.550.000
Junio
1.530.190
Agosto
1.436.676
1.500.000
1.450.000
1.400.000
Enero
1.365.864
Abril
1.355.976
1.350.000
2013
2014
2015
2016
2017
2018
2019
2020
2021
2022
Fuente: Ministerio de Seguridad Social y Cepyme / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/perdida-empresas-2022/perdida-empresas-2022-movil.png?v=1663079789601)
Evolución del número
de empresas en España
En número total de empresas
1.550.000
Junio
1.530.190
Agosto
1.436.676
1.500.000
1.450.000
1.400.000
Enero
1.365.864
Abril
1.355.976
1.350.000
2013
14
15
16
17
18
19
20
21
22
Fuente:
Ministerio de Seguridad Social y Cepyme
ABC
Para poder afrontar la «situación inflacionista» Amor asegura que habría que reducir coyunturalmente del 15% al 10% las retenciones a los autónomos y profesionales y rebajar los pagos a cuenta del 20 al 15%. También defiende bajar el IVA de los alimentos básicos al 0% y una rebaja del impuesto de las facturas de luz y gas del 21% al 5%, medida esta última que inyectaría liquidez a los autónomos dado que el IVA es deducible como gasto. Junto a la reducción de este impuesto indirecto el presidente de ATA reclama un nuevo periodo para solicitar moratorias de las devoluciones de los ICO que se pidieron en la pandemia y adecuar los contratos públicos que tienen los autónomos con la Administración a las subidas de los costes laborales de los últimos años. A las puertas de una nueva subida del SMI recuerda que el indicador ha crecido en los últimos ejercicios un 35%.
Aumento de la mortalidad
Mientras tanto, Cepyme advierte de un incremento de mortalidad empresarial en los próximos meses, auspiciada en parte por el fin de la moratoria concursal el pasado 30 de junio. Por el momento, los concursos exprés, que implican la solicitud conjunta del concurso y la disolución de una empresa, representaron un 73,68% del total en agosto. Una cifra elevada, que preocupa, sobre todo, porque en agosto el descenso porcentual del número de empresas fue especialmente intenso entre las pequeñas y las medianas empresas, parte sustancial del tejido empresarial.
Según el registro de empresas inscritas en la Seguridad Social, el final del verano ha vuelto a dar un rejonazo al tejido productivo. A cierre de agosto España contabilizaba un total de 1.436.676 empresas. La cifra, que fue sepultada por el Gobierno en la última entrega de datos de afiliación correspondientes al octavo mes del año, refleja un ajuste de 19.012 empresas (-1,3%) en solo 30 días respecto al 1.455.688 compañías que había de alta en julio. Si solo nos fijamos en el saldo del régimen general, la caída de 18.748 negocios en agosto situó el total en 1.427.830, un 1,32% en el mes.
Ya si nos centramos en las empresas que tienen algún trabajador a cargo, es decir, sin contar a los autónomos individuales, el ajuste de negocios en el mes de agosto fue de un total 16.735 menos, según las cifras que maneja Cepyme de fuentes oficiales, hasta situarse en un total de 1.310.699 las empresas españolas que tienen algún empleado.
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/perdida-empresas-sectores/perdida-empresas-sectores-desktop.png?v=1663081077067)
Saldo de empresas en agosto
Según su tamaño
Según su sector
Nº total del empresas
Nº total del empresas
Microempresas
Hostelería
183.616
1.1185.501
-1,05%
-1,86%
Variación
mensual
(%)
Construcción
293.286
Total
1.310.699
-1,06%
-2,5%
-0,9%
Pequeñas
161.081
Industria
98.044
Agricultura
82.557 (0,11%)
Grandes
5.044 (-1,90%)
Medianas
26.073 (-2,00%)
Fuente: Ministerio de Seguridad Social y Cepyme / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2022/09/perdida-empresas-sectores/perdida-empresas-sectores-movil.png?v=1663081077377)
Saldo de empresas en agosto
Según su tamaño
Nº total del empresas
Microempresas
1.1185.501
Variación
mensual
(%)
-1,05%
Total
1.310.699
-2,5%
Pequeñas
161.081
Grandes
5.044 (-1,90%)
Medianas
26.073 (-2,00%)
Según su sector
Nº total del empresas
Hostelería
183.616
Variación
mensual
(%)
-1,86%
Construcción
293.286
-1,06%
-0,9%
Industria
98.044
Agricultura
82.557 (0,11%)
Fuente:
Ministerio de Seguridad Social y Cepyme
ABC
Pero si descendemos aún más al detalle de la estadística oficial, se aprecia como la peor parte de la cornada que el final de la temporada turística a asestado a las empresas se la llevan las pequeñas y medianas. Concretamente, de esas 16.735 empresas con empleados a cargo que cayeron el pasado mes unas 11.744 compañías eran microempresas, lo que supone el 70% de todos los negocios perdidos en el mes. También se perdieron 4.027 pequeñas empresas, un 24% del total y 521 medianas, el 3,1% del total destruidas. Estos tres grupos de sociedades que se engloban dentro de las pymes y autónomos suponen un 97,2% de todas las empresas que cayeron en el mes. Es más, la estadística oficial solo refleja una pérdida de 95 grandes empresas durante el pasado mes, aquellas con 250 o más empleados.
Ahora bien, la preocupación que podría provocar un ajuste del tejido productivo a mes de agosto podría parece menor teniendo en cuenta que históricamente el final del verano acarrea correcciones tanto para el empleo como para los propios empresarios responsables de esas contrataciones. Pero si comparamos la fotografía de este año con la de los últimos ejercicios saltan las alarmas.
La caída de las más de 19.000 empresas en agosto supera ligeramente a la experimentada en el mismo mes de 2021, cuando fue de 18.291 empresas. Y hasta ahí el paralelismo. La rebaja de este año es más del doble que en el mismo mes de 2020, aún con los coletazos de la pandemia presentes y buena parte de pymes y autónomos acogidos a medidas de financiación extraordinaria, cuando se perdieron 8.397 negocios. Y tampoco mejora el diagnóstico si observamos el comportamiento prepandemia del tejido productivo, en agosto de 2019. Entonces cayeron 9.760 empresas, 1,8 veces menos (casi la mitad) que el ajuste de este verano.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete