Hazte premium Hazte premium

El euríbor repunta en marzo al 3,7% y vuelve a encarecer las hipotecas

El indicador al que se referencian la mayoría de los préstamos para vivienda en España sube por segundo mes consecutivo y se coloca en su nivel más alto desde noviembre

Los pisos turísticos se expanden por la periferia tras las intervenciones a los alquileres de la ley de Vivienda

EP
Antonio Ramírez Cerezo

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El euríbor a doce meses vuelve a castigar a los hipotecados. El indicador que marca la revalorización de las hipotecas variables -la mayoría de préstamos para vivienda en España- cierra marzo con una media del 3,718%, ligeramente por encima del 3,671% con el que concluyó febrero. Se trata del segundo incremento mensual consecutivo y su nivel más alto desde noviembre.

El euríbor alcanza así su máximo nivel de los últimos cuatro meses pendiente también de que el Banco Central Europeo decida qué hacer con los tipos de interés, entidad a la que los expertos atribuyen que el indicador no haya seguido en febrero y marzo con su racha de descensos. «Que el Banco Central Europeo (BCE) haya mantenido otra vez los tipos de interés en el 4,5% está provocando que el euríbor se estanque en valores bastante altos, sobre todo si lo comparamos con su evolución en los últimos diez años», explica el director de hipotecas de iAhorro, Simone Colombelli.

Evolución del euríbor

a doce meses

En porcentaje de tipo de interés

0,85

j

2022

0,99

j

1,25

a

2,23

s

2,63

o

n

2,82

3,01

d

3,33

e

2023

3,53

f

m

3,64

a

3,75

3,86

m

j

4,0

j

4,15

a

4,07

s

4,15

o

4,16

n

4,02

d

3,68

e

2024

3,61

3,67

f

m

3,71

Fuente: Banco de España / ABC

Evolución del euríbor a doce meses

En porcentaje de tipo de interés

4,15

4,15

4,16

4,0

4,07

4,02

3,86

3,71

3,75

3,68

3,67

3,64

3,61

3,53

3,33

3,01

2,82

2,63

2,23

1,25

0,99

0,85

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

a

m

j

j

a

s

o

n

d

e

f

m

2022

2023

2024

Fuente: Banco de España / ABC

Colombelli señala que, no obstante, esta tendencia que está siguiendo ahora el euríbor, al subir o bajar menos de una décima cada mes, era la habitual hace apenas dos años, antes de que comenzara a subir de forma abrupta. «Estamos en un momento de estabilidad a nivel de tipos de interés, lo que implica que también el euríbor registre leves caídas entre un mes y otro, como las que vimos en noviembre y diciembre del año pasado, que se compensan después con nuevas subidas como las que estamos viendo ahora y hemos visto en febrero». Además, adelanta que, hasta que el BCE no baje los tipos, «no habrá movimientos determinantes en el euríbor porque la diferencia entre ambos valores es ya muy elevada», matiza.

Avance moderado

Por su parte, desde Kelisto, destacan que se trata de una subida que, en tasa interanual, registra su avance más moderado (+2%) desde el inicio de su evolución al alza en enero de 2022. «El euríbor continúa con el ajuste que ya comenzó en febrero ante la expectativa de los tipos de interés no bajen, como mínimo, hasta junio. Ante la incertidumbre sobre la dimensión de ese recorte -e, incluso, sobre si se producirá en esa fecha o más entrado el verano- los movimientos del indicador serán moderados y lo situarán en el entorno del 3,5% a finales del primer semestre, para ir bajando progresivamente hasta cerrar 2024 rondando el 3%», explica la portavoz de Kelisto.es, Estefanía González.

Según los cálculos de este portal, quienes revisen su hipoteca anualmente y la actualicen en abril verán como su cuota sube en 5,35 euros al mes para una hipoteca media. Es decir, pagarán 64,20 euros más al año (+0,66%).

Normalización de las contrataciones

Con todo, el respiro dado por el euríbor en el final de 2023 atrajo al mercado inmobiliario a miles de compradores que precisamente esperaban la tregua hipotecaria para decidirse a adquirir un inmueble. En consecuencia, los datos del INE reflejan una caída interanual del 10,3% en la contratación de hipotecas sobre vivienda, pero un ascenso mensual del 32,9% si se compara con el último mes de 2023, tras firmarse 33.128 hipotecas. Para el director de estudios de pisos.com, Ferran Font, esta era una «esperada moderación en la caída del número de hipotecas concedidas».

«Será interesante ver los datos de cara a la segunda mitad del año, cuando una vez alcanzado el objetivo de inflación, desde el BCE decidan contraer los tipos de interés y, con ellos, se normalice la oferta de las entidades financieras y el mercado hipotecario se reactive definitivamente», avanza Font.

No es el único que apunta en esa dirección. El director general de hipotecas en Idealista, Juan Villén, también cree que los indicadores adelantados de este principio de año «permiten aventurar que lo peor está ya en el retrovisor, y poco a poco iremos viendo cómo las transacciones entran en terreno positivo, con tipos más bajos, importes financiados algo más altos y una recuperación de las hipotecas fijas respecto a las mixtas y variables».

Guerra hipotecaria

Por su parte, la directora de estudios de Fotocasa, María Matos, pone el foco en el ascenso mensual del 32,9% de las contrataciones. Para la experta, esto es síntoma de que las entidades financieras ya descuentan rebajas de tipos de interés por parte del Banco Central Europeo a mediados de año y comienzan el 2024 «con una nueva estrategia de adaptación a la posible desescalada para reimpulsar la concesión hipotecaria». En este sentido, Matos es optimista y tajante: «Se prevé una nueva guerra hipotecaria entre las entidades financieras para conseguir el mayor número de ventas posible».

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación