El PP denuncia que el Estado se quedará en impuestos y cotizaciones con 338 de los 756 euros que subirá el SMI este año
Exige que se amplíe el mínimo exento del IRPF desde los 15.000 euros actuales hasta los 15.876 euros que supondrá el Salario Mínimo de 2024 para evitar que el 45% del alza quede en las arcas públicas
Estima que de no hacerlo la subida del SMI generará una recaudación extra de 840 millones de euros para Hacienda y Seguridad Social
La oposición que poca gente conoce y que tiene sueldos de hasta 35.000 euros
Empresarios y autónomos pagarán 1.260 euros más por cada empleado que cobre el salario mínimo
![La ministra de Trabajo, Yolanda Díaz](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/01/15/YolandaDazEP-RgKzDwG9HmhFUQ98EgkXIsK-1200x840@abc.jpg)
De no corregirse con una modificación legal cerca de la mitad de la subida del 5% del Salario Mínimo Interprofesional (SMI) aprobada a bombo y platillo por el Gobierno no irá a los bolsillos de los alrededor de 2,5 millones de trabajadores que ... perciben el mínimo salarial estipulado en la legislación española sino a las arcas de Hacienda y Seguridad Social. Así lo ha advertido este lunes el PP, que ha exigido un incremento urgente del mínimo exento del IRPF hasta los 15.876 euros que suponen la nueva nómina anual del SMI para evitar que la falta de sincronización entre esta cifra y el mínimo exento actual del IRPF de 15.000 euros propine un tremendo golpe impositivo a los perceptores del mismo.
Según una estimación distribuida este lunes por el PP, la mecánica propia del IRPF y en concreto la operativa de las retenciones que se practican sobre las nóminas minimizarán de forma significativa el impacto neto de la subida del SMI sobre el bolsillo de sus potenciales beneficiarios. Mientras en el año 2023, con una nómina anual de 15.120 euros, la base fiscal para calcular el tipo de retención era de 5.757 euros y la retención aplicable de apenas 39,31 euros; con la reciente subida del SMI la base para calcular el tipo de retención se iría según la simulación difundida por los populares hasta los 7.264 euros y la retención aplicable a la nómina de los trabajadores con el SMI de 325,46 euros, ocho veces más. En otras palabras, la retención mensual pasaría de algo menos de tres euros a más de 23 euros.
La subida del Salario Mínimo se convierte de esta forma en un gran negocio para el Estado, ya que la cuenta por el incremento del 5% del SMI que tienen que asumir sobre todo las empresas afectadas y en menor medida los trabajadores, en forma de cotizaciones sociales, revierte de forma directa en las arcas de Hacienda y de la Seguridad Social. Según el ejercicio realizado por el PP, los beneficios para el erario público de la medida se repartirían casi a partes iguales, un 50% para la recaudación por IRPF y otro 50% de nuevos recursos para la Seguridad Social, con un impacto conjunto que se estima en 840 millones de euros.
El cambio legal planteado este lunes por el presidente del PP, Alberto Núñez Feijóo, plantea elevar el mínimo exento para que toda la subida del SMI se quede en el bolsillo de los trabajadores y que el 45% de la misma no se quede en las arcas del Estado y la Seguridad Social como ocurrirá si no se produce ese cambio legal.
El coste para la empresa
En este sentido, cabe recordar que el impacto sobre los negocios de la revalorización del salario mínimo responde sólo al aumento de la base mínima de cotización, mientras que empresas, trabajadores y hogares con empleados a cargo deberán también a los incrementos de cotización por la vía de la base máxima que sube un 5% en 2024 y el mecanismo de equidad intergeneracional que escala al 0,7% del salario bruto en su segundo año de aplicación.
En lo que atañe a la subida del Salario Mínimo, el incremento del 5% hasta los 1.134 euros sitúa la remuneración distribuida en doce pagas en los 1.323 euros mensuales. Teniendo en cuenta que el empleador paga entre un 32 y un 38% de la base de cotización -sueldo bruto- a la Seguridad Social pasaría a abonar unos 425 euros mensuales por cada empleado sujeto al mínimo rango salarial. De modo que el pago del empresario en cotizaciones ascendería a 5.100 euros en el año.
Si comparamos este esfuerzo con el realizado el pasado año, con un Salario Mínimo en doce pagas que ascendía a los 1.260 euros mensuales, la cuota empresarial se situaba en los 403 euros mensuales (4.836 euros al año), lo que implica un incremento de cara al presente ejercicio de un 5,45%.
MÁS INFORMACIÓN
En cualquier caso, el conjunto del tejido productivo, tanto empresas como trabajadores, afrontan este año un incremento notable de sus aportaciones en concepto de cotizaciones. Sólo la subida del mecanismo de equidad, que se aplica a la totalidad de las nóminas indistintamente proveerá al sistema de cerca de 4.000 millones de euros -que irán a parar a la 'hucha' de las pensiones- mientras que el alza de las bases máximas sumarán otros 1.000 millones. A ello habría que sumar, bajo el supuesto de que existen 2,5 millones de trabajadores en España sujetos al Salario Mínimo, otros 3.000 millones de euros por el incremento de la base mínima. Por lo que el desembolso en el conjunto del año y entre todas las actualizaciones de cuotas de cotización ascendería a 8.000 millones de euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete