El PNV da por derogado el impuesto a las energéticas y anuncia un acuerdo para un nuevo impuesto a la banca
Revela que tanto el impuesto europeo del 15% sobre las multinacionales como el nuevo impuesto a la banca «serán regulados por las haciendas forales»
El Gobierno aprovecha la negociación para sacar adelante un nuevo paquete fiscal para cumplir con la reforma prometida a Bruselas
![La ministra de Hacienda, María Jesús Montero, junto a Aitor Esteban (PNV) en el Congreso](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/10/30/aitorestebanmonteroep-RKEaWvPiH4bwAqHjYxDX50O-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno tendrá que renunciar al impuesto que pretendía implantar sobre las compañías energéticas, pero a cambio sí tendrá un nuevo impuesto permanente sobre la banca. Así lo ha adelantado el PNV en un comunicado en el que asegura que ha logrado concertar con ... el Ejecutivo tanto ese nuevo impuesto a la banca como el impuesto europeo del 15% sobre las grandes multinacionales, «que serán regulados por las Hacienda Forales».
El PNV se desentiende del veto al impuesto a las energéticas, que en los últimos días ha sido objeto de una decidida ofensiva por parte de grandes empresas del sector como Repsol o Cepsa que amenazaban con trasladar inversiones fuera del territorio español si el Gobierno persistía en un intención de convertir el gravamen transitorio que han pagado en los dos últimos ejercicios en un impuesto permanente. «El gravamen a energéticas decaerá por factores ajenos a la formación jetzale», asegura el PNV en un comunicado, en el que manifiesta que había mostrado su disposición a concertar dicho tributo.
Con la derogación del impuesto a las energéticas, el Gobierno pierde una palanca que le había proporcionado más de 1.000 millones de recaudación en cada uno de los dos últimos años. En 2023, primer ejercicio para el que estuvo en vigor (gravando la actividad de 2022) las arcas del Estado obtuvieron 1.355 millones de euros de esta figura, en tanto que este año la aportación ha sido algo menor, de 1.164 millones de euros.
La formación nacionalista se ha felicitado de que el PSOE haya introducido entre sus enmiendas la integración en el sistema tributario foral «con capacidad normativa» del Impuesto Mínimo Global del 15%, dirigido a grandes multinacionales con una facturación superior a los 750 millones de euros, y del nuevo impuesto permanente sobre la banca, sobre el que no da grandes pistas más allá de que se integrará en el sistema foral en lo que considera como un cumplimiento de lo estipulado en el Concierto Económico.
«Estamos muy satisfechos porque hemos logrado un acuerdo complicado con el Gobierno español», ha dicho el portavoz del PNV en el Congreso, Aitor Esteban. De esta manera el impuesto a los grupos multinacionales y a la banca pasa a formar parte del Concierto y que de esta manera «aseguren su futuro», algo celebrado por los nacionalistas, al entender que se trata de el «gran eje de la fiscalidad europea» en los próximos años. «Es un acuerdo que beneficia a toda la ciudadanía vasca», ha afirmado Esteban.
Acuerdo para el paquete fiscal que exige Bruselas
El Gobierno se ha agarrado al único proyecto de ley de naturaleza fiscal que tenía en tramitación en el Congreso para descerrajar una batería de medidas impositivas, que necesita que entren en vigor en 2025 para cumplir con Bruselas y que se le habían quedado en el aire por la paralización de su planificación presupuestaria.
Caído el impuesto sobre las energéticas, respecto al que Junts ha puesto pie en pared ante la amenaza de posibles deslocalizaciones de inversiones de Cataluña, el Gobierno sí ha logrado sacar adelante el impuesto permanente sobre la banca, que ha mantenido un perfil mucho menos combativo que las energéticas en estos últimos días y que ni siquiera se ha avenido a negociar con el Gobierno su formulación. Se oponen y acudirán a los tribunales para defenderse ante el mismo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete