La patronal catalana alerta de que el impuesto a la banca pone en peligro la obra social de La Caixa
Fomento del Trabajo destaca que hacer permanente el gravamen supondrá una restricción de crédito y un lastre para el valor de las entidades
La banca hace 'lobby' para que el PNV y Junts frenen el impuestazo
![Josep Sánchez Llibre, presidente de Fomento](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/10/28/sanchez-llibre-R0AxbH4TBy8XGTr8CMwMeEN-1200x840@diario_abc.jpg)
Fomento del Trabajo lanza una grave advertencia sobre las consecuencias para España, y en gran medida para Cataluña, que supondría hacer permanente el impuesto a la banca. «Pone en peligro la acción de la obra social de la Fundación 'la Caixa'», señala ... la organización en un comunicado en lo que se interpreta como una forma más de tratar de presionar al Gobierno en contra de la medida.
La referencia a que es un riesgo para la obra social de La Caixa es a causa de un efecto dominó de lo que ocasionaría el gravamen. La fundación no está afectada de manera directa pero sí lo está Caixabank, la mayor entidad en España por volumen de activos y de la que la fundación, a través del holding Criteria, es primer accionista. Los cuantiosos dividendos de Caixabank son una parte fundamental del presupuesto de la fundación, con lo que en la medida en que el impuesto dañe al banco, también lo hará a su primer accionista.
El Gobierno está apurando los plazos para tratar de hacer permanente el gravamen, pero de momento no cuenta con los apoyos necesarios en el Congreso de los Diputados para ir adelante con la medida. Las presiones en contra del impuesto no son pocas y ahora se ha sumado Fomento del Trabajo pero, por el momento, las más efectivas se han demostrado las realizadas por las energéticas, que también tiene su impuesto particular.
La patronal catalana dirigida por Josep Sánchez Llibre reclama al Ejecutivo que repiense esa idea de perpetuar la medida: «No se pueden hacer ordinarias medidas extraordinarias». De hecho, la organización señala que la situación económica, de las entidades y el entorno de tipos de interés ha cambiado radicalmente respecto a cuando se instauró el gravamen inicialmente a finales de 2022. Ese cambio en el entorno también lo reconocen en el propio Gobierno, aunque permanecen enrocados en que el impuesto, de una manera u otra, debe salir adelante.
«La aprobación de un impuesto permanente a la banca tiene en Cataluña un impacto directo inmediato de cerca de 15.000 millones de euros vía restricciones de crédito para inversiones productivas y pérdida de valor de las entidades financieras impactadas. La perpetuación del impuesto tendría un impacto negativo real en la concesión de crédito. Esta cifra de 15.000 millones de euros viene de la estimación de que habría 9.500 millones de euros menos en crédito en Cataluña para financiar inversiones productivas. Esto significaría menos inversión, menos competitividad, menos crecimiento y menos creación de empleo para Cataluña», destaca Fomento en el comunicado.
Asimismo, la patronal pide al Gobierno que reflexione sobre a quién afecta realmente el impuesto, «básicamente accionistas y ahorradores, más que a las propias entidades. Pequeños ahorradores mayoritariamente que en términos reales pierden si invierten en acciones de una entidad bancaria y no en una empresa industrial o en acciones de bancos internacionales, por ejemplo».
Competitividad
«Hay que tener en cuenta que los grandes grupos bancarios españoles tienen actividades internacionales y el impuesto afectará a la competitividad de estos ante la competencia europea y americana. Con este telón de fondo, como consecuencia, el crédito será más escaso para las empresas catalanas y españolas y provocará la deslocalización de actividades más globales del sector financiero, que actualmente aportan valor añadido, ingresos, inversión y puestos de trabajo cualificado», sostiene la patronal.
En definitiva, se trata de argumentos bastante similares a los esgrimidos por las patronales del sector bancario, AEB y CECA, para rechazar el impuesto. Ambas organizaciones emitieron hace escasos días un comunicado en contra del gravamen para mostrar su «enérgico rechazo», y también las entidades a nivel individual se han pronunciado estos últimos dos años en ese mismo sentido.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete