Hazte premium Hazte premium

Los países del Golfo, con Qatar a la cabeza hacen su agosto en pleno invierno energético

Jugando con varias barajas, la región es la gran ganadora económica del órdago de Putin y de la guerra en Ucrania

El príncipe heredero saudí, hace un choque de puños con el presidente Biden reuters
Alexia Columba Jerez

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Los países del Golfo están viviendo un oasis económico y una renovada relevancia por la guerra de Ucrania, y Qatar es la cabeza saliente en la cuenta de beneficios. Otros acusan a estos países de ambigüedad y de practicar un doble juego en medio de una reordenación del mercado energético. Mientras establecen acuerdos con Rusia y con los países de Occidente, son refugio de los millonarios rusos y de las empresas que abandonaron Moscú, al tiempo que mandan ayuda humanitaria a Ucrania y se ponen en entredicho su cumplimiento de los derechos humanos con la población.

Y en medio de ello, la estanflación se cierne como una sombra ominosa sobre Europa, pero los países del Golfo en cambio incrementan su poder. Juan Moscoso del Prado, Senior Fellow de EsadeGeo, apunta que «el Golfo está viviendo un momento dulce, aquí todos están jugando en respuesta a sus intereses en un plano que es el de la transición energética, que es una emergencia de corto plazo que busca maximizar ingresos».

José Abu-Tarbush, profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad de La Laguna, resume el panorama indicando que «parece evidente que la interrupción del suministro energético ruso a Europa ha revalorizado estratégicamente a los países del Golfo: Biden pasó de criticar al príncipe heredero saudí por la muerte del periodista Khashoggi a intentar un acuerdo favorable con él, cosa que al final no ha sucedido. En cuanto a Qatar, uno de los principales productores mundiales de gas licuado, su importancia es esencial para intentar suplir, al menos parcialmente el suministro gasístico de Rusia a Europa, pero es algo que no podrá asumir por razones principalmente técnicas».

Por su parte, Senén Florensa, embajador de carrera y presidente ejecutivo del IEMed, apunta que los países del Golfo son ganadores con comillas «porque a la vista de los resultados del conflicto de Ucrania parece mejor solución posicionarse del lado de Estados Unidos que con Rusia. El problema es que ha habido una evolución importante en EE.UU., que ha girado a Asia porque ahora lo importante es China. Retirando posiciones en los países del Golfo. Abandonando así su papel como garante de seguridad para los países de la zona, y eso le está restando apoyos».

Una encuesta de Arab News revelaba que hay un escepticismo árabe creciente hacia Occidente, y el 66% no tiene una posición concreta sobre esta guerra. En cuanto a Rusia tiene un acuerdo de producción firmado en 2020 entre Putin y los integrantes de la OPEP, en el marco de la OPEP+.

Sin embargo, en materia de seguridad en la zona es Estados Unidos el que puede realmente ayudarles, no es Putin. Mientras que EE.UU. tiene bases militares en Arabia Saudita, Emiratos o Bahréin. Y desde la base de Qatar ha gestionado las operaciones pasadas en Irak, Siria y Afganistán. Florensa destaca que «veremos si lo que le puede ofrecer Estados Unidos puede ofrecérselo alguien más».

Pero el rédito visto en cifras es claro. El FMI prevé que la economía saudí crezca en 2022 un 7,6%, mientras que la inflación acumulada fue de un 2,9%. En Emiratos Árabes Unidos (EAU) sus previsiones de crecimiento del PIB antes de la guerra eran del 4,3%, ahora asciende al 8%. En Kuwait su banco ha pasado de pronosticar un 5,1% al 6,4% tras la invasión de Rusia a Ucrania.

Cortejar aliados

A su vez la Unión Europea ha intentado reactivar su relación con estos países. Así han desfilado por Arabia Saudí desde el exministro de exteriores italiano Luigi Di Maio, al vicecanciller y ministro de economía alemán Robert Habeck. La UE puso sus miras en Qatar al ser el tercer exportador de gas del mundo y el segundo en gas natural licuado.

Pese a que ya tenía acuerdos cerrados con sus clientes de Asia (China, Japón, Corea del Sur) empezó a negociar con Europa. Y la empresa Qatar energy ha invertido para incrementar en un 60% sus exportaciones para 2027 y se plantea además otra ampliación. Eckart Woertz, director del Instituto de Estudios de Oriente Medio (IMES) en el Instituto Alemán de Estudios Globales en Hamburgo, señala que otra baza es que «la extracción de gas en Qatar es muy barata».

El saldo es que Qatar vende al mundo 128.000 millones de m3 de gas, según Bloomberg. Y los expertos hablan de que está consiguiendo un doblete por la situación de Ucrania y por el Mundial, independientemente de las críticas. El deporte le ha servido de bandera diplomática practicando un Soft Power con proyección internacional que ha usado para comprar clubs o nacionalizar deportistas, cosa que también ha practicado Bahréin y Emiratos Árabes Unidos. Remarcando su poder frente a los vecinos regionales, dado que los países del Golfo también se llevan mal entre sí y compiten. Es el caso de Qatar con Arabia Saudí.

Era pospetróleo

La UE anunciaba en mayo la «Asociación Estratégica con el Golfo» con el objetivo de ampliar y profundizar la cooperación de la Unión con el Consejo de Cooperación del Golfo (CCG). Sin embargo, diversas fuentes dijeron al medio Oil Price que las cantidades y los plazos de entrega están por tratar, de modo que Qatar solo puede ser una solución parcial a la crisis del gas en Europa. Pese a esta coyuntura, la transición ecológica puede ser un fuerte eslabón para unir a la UE con los países del Golfo en una era pospetróleo. Y el hidrógeno verde se antoja fundamental en una hoja de ruta que pretende lograr la neutralidad de carbono en 2050, sin suponer una alteración de la seguridad energética.

Emiratos Árabes Unidos y Arabia Saudí están a la vanguardia de la producción de hidrógeno verde en la región de Oriente Medio y el Norte de África. Y destaca el anuncio del gran proyecto 2GW de Arabia Saudí encuadrado en la construcción de NEOM –una megalópolis futurista– para la que se propone producir hidrógeno verde a 1,95 dólares el kilo, mientras que en la UE el hidrógeno de producción nacional podría costar entre 2,5 y 6 dólares el kilo.

Florensa en este aspecto destaca «esa es la panacea que piensan que pueden encontrar los países del Golfo para seguir siendo exportadores relevantes de energía en el mundo. La idea es saber cuál es la ventaja diferencial de crear hidrógeno verde en el desierto. Porque sitios con sol se dan en muchos lugares, y el monopolio de energía de los países del Golfo vamos a ver en qué quedan a largo plazo».

Monopolio OPEP+

En el caso del petróleo, el aumento de los precios ha beneficiado a Arabia Saudí. Ha firmado este año con empresas como la danesa Kalundborg Refinery o la polaca Orlen, lo que le abre el acceso a los mercados de Lituania, Polonia, República Checa y Dinamarca. Por su parte el presidente Biden visitaba al príncipe heredero de Arabia Saudí Mohammed bin Salman. La visita venía motivada para pedir a los países del Golfo que aumentaran su producción de petróleo para así compensar la ausencia de los hidrocarburos rusos. Dado que Rusia redujo a propósito la producción para encarecerlo.

Vladimir Putin se reúne con el emir de Qatar, el jeque Tamim bin Hamad Al-Thani, sentados al margen de la sexta Cumbre de la Conferencia sobre Interacción y Medidas de Fomento de la Confianza en Asia (CICA) afp

Pero Biden fracasó en su intento porque el príncipe heredero decidió desde la OPEP+ (que incluye a 13 países de la OPEP y a otros 11, donde está Rusia) y son responsables del 60% de la producción mundial de petróleo reducir la producción. Esto fue visto como una alineación con el bando ruso para EE.UU. y Biden ahora busca cómo reducir el control de la OPEP sobre los precios de la energía.

A su vez, Arabia Saudí mandaba apoyo financiero a Ucrania y condenaba la agresión de Rusia sobre los ucranianos, por todo ello Zelenski ha considerado que «tenemos las relaciones más significativas con Arabia Saudí de los últimos 30 años». Y Emiratos Árabes Unidos veía engrosar la compra de propiedades en la zona por rusos en un 67% en Dubái. Mientras Bahréin se ofrece como mediador entre Rusia y Ucrania. La mirada del Golfo es a largo plazo, de ahí que estén invirtiendo en ciudades inteligentes, turismo de lujo o centros educativos prestigiosos. Implica que están jugando sus fichas y preparándose a conciencia para el futuro.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación