La ocupación cae en 81.900 personas y el desempleo crece en 43.800 parados al cierre de año por el freno de la economía española

El número de ocupados se sitúa en 20.463.900 personas y el desempleo escala hasta registrar 3.024.000 parados

El saldo del empleo en el cuarto trimestre es el peor desde 2013 y el paro sufre la mayor subida en más de una década

La tasa de paro se sitúa en el 12,8% y el desempleo juvenil sube 1,7 puntos hasta el 29,2%

Casi 280.000 trabajadores han firmado más de un contrato fijo en un mismo mes en 2022

europa press

El mercado laboral dio cuenta del frenazo de la economía en el último tramo de 2022. El número de ocupados disminuyó en 81.900 personas en el cuarto trimestre del pasado año respecto al trimestre anterior (–0,40%) y se sitúa en 20.463.900 de españoles con un empleo o en búsqueda activa (en términos desestacionalizados la variación trimestral es del –0,01%). El empleo cree así en 278.900 personas (un 1,38%) en los doce últimos meses, los primeros de aplicación de la reforma laboral, marcados por la incertidumbre sobre el impacto en la economía de una escalada de precios sin precedentes que ha azotado a la totalidad de las economía europeas y que en España se saldó con una inflación del 8,4% en el conjunto del pasado año.

Con todo, la cornada que el enfriamiento de la economía asestó al mercado laboral en los últimos tres meses del pasado año podría haber sido aún peor sin la contribución del empleo público. Concretamente, según reflejan los datos publicados este jueves por el Instituto Nacional de Estadística señalan que el empleo privado se redujo en 101.900 personas, situándose en 16.937.600 mientras que el empleo público aumentó en 20.000, hasta 3.526.200 trabajadores. Así, el empleo del sector privado presenta una variación anual del 1,37% y el empleo público del 1,46%. Con lo que en los 12 últimos meses la ocupación ha aumentado en 228.200 personas en el sector privado y en 50.700 en el público.

De hecho, son varias las costuras del mercado laboral que no han resistido a la presión de una economía que se deteriora a golpe de incremento de precios de consumo para las familias, y de producción para las empresa. La prueba está en el saldo del trabajo de los trabajadores por cuenta propia de los tres últimos meses de 2022. Según la Encuesta de Población Activa, el número de autónomos baja en 34.700 personas respecto a los tres meses precedentes y en 111.200 en el último año.

El número de parados sube este trimestre en 43.800 personas (1,47%) y se sitúa en 3.024.000. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 2,32%. En los 12 últimos meses el paro ha disminuido en 79.900 personas (–2,57%). La tasa de paro se sitúa en el 12,87%, lo que supone 21 centésimas más que en el trimestre anterior.

El número de jóvenes en paro menores de 25 años subió en 11.600 personas en 2022, lo que supone un 2,5% más que en 2021, situándose la cifra total de jóvenes en situación de desempleo en 464.100 al finalizar el año pasado. La tasa de paro juvenil se situó en el 29,26% a cierre de 2022, tasa 1,4 puntos inferior a la del ejercicio anterior (30,7%), pero 1,7 puntos superior a la del tercer trimestre de 2022, cuando el desempleo de los jóvenes menores de 25 años se situó en el 31,01%.

Pese al incremento del paro juvenil en 2022, la tasa de paro de los menores de 25 años terminó el año en su menor nivel a cierre de un ejercicio desde 2008. Por su parte, el número de activos menores de 25 años aumentó en 112.100 personas en 2022 (+7,6%).

Más 'ni-nis' y parados de larga duración

Según Estadística, al finalizar 2022 había 931.100 jóvenes de 16 a 29 años que ni estudian ni trabajan ('ni-nis'), 18.600 más de los que había a cierre de 2021. Por su parte, el número de jóvenes de 16 a 29 años que sí estudian y trabajan, conocidos como 'si-sis', se situó al acabar el año pasado en 946.600, lo que supone 59.900 más que un año antes.

De los 3.024.000 parados contabilizados en España al finalizar el año pasado, el 15,3% son jóvenes menores de 25 años y el 39,1% son parados de larga duración (más de un año en el desempleo). El número de parados de larga duración bajó en 180.800 personas en 2021, un 13,2% respecto a 2021, hasta situarse en 1.184.200 personas. No obstante, en el último trimestre de 2022, los parados de larga duración aumentaron en 40.600 personas (+3,5%).

Por comunidades autónomas, las mayores bajadas trimestrales del paro se dan en Canarias (–35.200), Región de Murcia (–11.700) y Galicia (–3.500), mientras que los mayores incrementos se producen en Islas Baleares (29.700 parados más), Cataluña (21.900) y Comunidad de Madrid (10.600). Al tiempo, los mayores incrementos de empleo este trimestre se observan en Canarias (43.100 más), Comunitat Valenciana (27.300) y Comunidad de Madrid (26.400), mientras que los mayores descensos se dan en Islas Baleares (–83.300), Cataluña (–40.900) y Andalucía (–19.400).

Saldo anual positivo

Con todo, las cifras arrojan una moderación del ritmo de creación de empleo y reducción del paro al compás del enfriamiento de la economía pero con un resultado positivo para el conjunto de un año, como se ha mencionado, marcado por la incertidumbre del impacto de la inflación en la economía y su traslación al mercado laboral.

El paro bajó en 79.900 personas en el conjunto de 2022, lo que supone un 2,6% menos que en 2021, mientras el empleo creció en 278.900 puestos de trabajo (+1,4%). Ambos datos son mejores que los de 2020, año en el que el estallido de la pandemia llevó a los peores registros de paro y ocupación desde 2012, pero están muy alejados de los de 2021, cuando se generaron 840.700 empleos y el paro disminuyó en más de 600.000 personas.

Exceptuando 2020, el año del Covid, el incremento de la ocupación registrado en 2022 es el peor dato desde 2013, año en el que se destruyeron 204.200 empleos. En el caso del paro, sin contar con 2020, el descenso de 2022 sería el peor registro desde 2012, cuando el desempleo aumentó en más de 700.000 personas, aunque ya acumula dos años consecutivos de retrocesos. En el caso de la ocupación, se encadenan dos años de crecimiento del empleo tras un 2020 en el que se destruyeron 622.000 puestos de trabajo.

El Ministerio de Asuntos Económicos aseguró tras conocerse los datos publicados por Estadística que la creación de empleo bajó su ritmo en el cuarto trimestre de 2022 «en línea con la ralentización de la economía mundial», aunque se mantuvo en el entorno de los 20,5 millones de ocupados. El Departamento que dirige Nadia Calviño subraya que los datos de la EPA de 2022 reflejan el cambio «estructural» que ha supuesto la reforma laboral en el mercado de trabajo, pues la contratación indefinida registró un «máximo histórico» de 14,3 millones de trabajadores y la tasa de temporalidad se redujo más de 7 puntos, hasta mínimos del 17,9%, cifra que «se acerca» a la media europea.

Artículo solo para suscriptores

Accede sin límites al mejor periodismo

Tres meses 1 Al mes Sin permanencia Suscribirme ahora
Opción recomendada Un año al 50% Ahorra 60€ Descuento anual Suscribirme ahora

Ver comentarios