Hazte premium Hazte premium

El desempleo se enquista en los 3 millones de parados en España pese al récord de ocupación de los últimos tres lustros

España cuenta con 300.000 personas más sin trabajo que en 2008 con el mismo ocupación y el doble que en 2007 con solo 100.000 empleados más que en la actualidad

Los jóvenes sin acceso al mercado laboral y los sénior de más de 50 años parados retienen la caída del desempleo

Por qué España se acerca al 'pleno empleo' con casi 3 millones de parados

El INE sitúa el paro en nuestro país en los 2.980.200 personas europa press
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

El motor del empleo en España mostró evidentes síntomas de fatiga en el tercer trimestre del año pese a coincidir con los principales meses de actividad en nuestro país, potenciada por la llegada de millones de turistas en el verano. Esta estacionalidad no ha impedido que el mercado laboral sufra una corrección importante en esos meses de bonanza: el empleo creció un 60% menos que el pasado verano y se sumaron 60.800 nuevos parados, situándose la cifra total a finales de septiembre en los casi tres millones de desempleados.

Concretamente, la Encuesta de Población Activa elaborada por el INE sitúa el paro en nuestro país en los 2.980.200 y, más allá, son muchos los analistas que advierten de los múltiples factores que hacen especialmente difícil reducir el desempleo a partir de este punto, con una tasa del 12,67%.

Las cifras oficiales que ofrecen Estadística y los ministerio de Trabajo y Seguridad Social apuntan a dos grandes grupos de desempleados con especial resistencia a la inserción en el mercado laboral: los más jóvenes y los mayores de 50 años, que en muchos casos son los que además configuran el nutrido grupo de parados de larga duración -los que llevan más de 12 meses en búsqueda activa de trabajo-.

Encuesta de población activa

Paro

En millones de desempleados

y porcentaje

2.980.200

parados

12,67%

3,72

3,71

3,65

3,54

16,26

16,13

15,98

3,41

3,36

15,26

3,31

3,23

15,33

14,57

3,21

3,19

14,41

3,17

3,10

14,02

(%)

13,92

13,78

13,65

2,91

13,33

12,48

IIT

IIIT

IVT

IT

IIT

IIIT

IVT

IT

IIT

IIIT

IVT

IT

IIT

IIIT

2019

2020

2021

2022

Fuente: INE

Total parados 2.980.200

Desempleo según el grupo de edad

En número

De 16 a 19 años

151.400

388.600

De 20 a 24 años

1.949.700

De 25 a 54 años

De 55 años y más

490.500

Desempleo por sectores

En número

Agricultura

159.300

Industria

144.600

Construcción

101.200

1.069.000

Servicios

Inserción en el mercado laboral

En número

Perdieron su empleo hace un año

1.143.600

Buscan su primer empleo

362.500

Variación del Paro

En porcentaje

Sobre igual trimestre del año anterior

Sobre el trimestre anterior

+5,14

De 16 a 19

+9,56

+19,74

De 20 a 24

+0,71

+2,21

De 25 a 54

-13,84

-9,71

De 55 y más

-22,11

Fuente: INE /

ABC

Encuesta de población activa

Paro

En millones de desempleados

y porcentaje

2.980.200

parados

12,67%

3,72

16,26

3,5

3,23

14,02

(%)

3,0

IIT

IT

IT

IT

IIIT

2019

2020

2021

2022

Total parados 2.980.200

Desempleo según el grupo de edad

En número

De 16 a 19 años

151.400

388.600

De 20 a 24 años

1.949.700

De 25 a 54 años

De 55 años y más

490.500

Desempleo por sectores

En número

Agricultura

159.300

Industria

144.600

Construcción

101.200

1.069.000

Servicios

Inserción en el mercado laboral

En número

Perdieron su empleo hace un año

1.143.600

Buscan su primer empleo

362.500

Variación del Paro

En porcentaje

Sobre igual trimestre del año anterior

Sobre el trimestre anterior

+5,14

De 16 a 19

+9,56

+19,74

De 20 a 24

+0,71

+2,21

De 25 a 54

-13,84

-9,71

De 55 y más

-22,11

Fuente: INE

ABC

España contabilizaba a finales del tercer trimestre de este año un total de 540.000 parados menores de 25 años, un 20% del total de los casi tres millones, es decir, cinco de cada diez. Además, la tasa de desempleo juvenil es el doble que la media, un 31%. Y esta cifra se ha incrementado en 2,5 puntos porcentuales en los últimos tres meses. En términos absolutos el desempleo crece en el último trimestre en más de 71.000 personas en este grupo de edad, un 15% más. Y si contabilizamos a los menores de 30 años, el volumen de desempleados asciende a más de 800.000.

En el otro extremo encontramos la otra importante bolsa de desempleo inmóvil, inerte ante la mejora progresiva del mercado laboral de los últimos dos años: los parados sénior mayores de 50 años. Concretamente, el INE expone que 490.500 personas mayores de 55 años se encontraban en búsqueda de empleo a finales del pasado mes de septiembre. Mientras que si contabilizamos a partir de 50 años, son un total de 854.400 personas las que se encuentran en paro, es decir, un 28% del total.

Encontrar trabajo

En suma, jóvenes y sénior sin empleo suponen en torno al 50% del total del paro en España. Y, más allá, sus posibilidades para la incorporación al mercado se reducen en el actual escenario de oferta laboral.

Sin ir más lejos, el Ministerio de Trabajo cifra en 190.000 los puestos vacantes en nuestro país, los que no encuentran profesionales adecuados al no tener una formación específica, mientras que las empresas de la construcción y tecnológicas calculan que el déficit de trabajadores en los próximos años será de más de 1,2 millones. Es decir, el desfase entre la oferta laboral y la demanda formativa parece haber levantado un muro de entrada al mercado laboral difícil de derribar.

Entre las cifras de paro, no solo el abultado grupo de trabajadores menores de 30 años da cuenta de las dificultades que tienen los jóvenes para la entrada en el mercado laboral y para lograr una estabilidad en su puesto de trabajo. La EPA del tercer trimestre cifra en 362.500 los españoles en busca de primer empleo, lo que supone 50.800 personas más que tres meses antes.

En este sentido, los trabajadores jóvenes se caracterizan por presentar unos niveles de temporalidad sensiblemente más elevados, de forma que su acceso al empleo se produce mayoritariamente mediante modalidades de contratación temporal. El nivel de estudios alcanzado es determinante en la situación de la población en el mercado de trabajo: a mayor nivel de estudios la situación dentro del mercado de trabajo es más favorable y viceversa.

Del lado de la cohorte de mayor edad, el marchamo del paro cuenta con otros componentes. También la falta de formación, en estos casos en materia digital, configura una barrera de entrada al empleo, pero más bien de reinserción. Muchos de estos se han visto afectados por la pérdida de sus puestos de trabajo por los shock económico de la última década, desde la Gran Recesión.

Prueba de este fenómeno no es solo el casi millón de parados con más de 50 años, también se aprecia en el alargamiento del tiempo que se permanece en búsqueda de empleo, pero sin éxito. Los parados de larga duración son 1.143.600 personas a finales del tercer trimestre. Y aunque el nivel se ha reducido en 81.700 personas respecto al trimestre anterior aún son el 38% del total de parados. Y según cifras de Asempleo, el dato es aún más tozudo si observamos parados que llevan hasta cuatro años buscando trabajo y suponen el 12% de la bolsa de tres millones de desempleados.

El desempleo irreductible

«El número de desempleados aumenta dejando el agregado prácticamente en la barrera de los 3 millones. El mercado de trabajo está cerca del pleno empleo, ya que nuestra tasa de paro estructural está próxima, por no decir solapada a la tasa de paro registrada», señalan los expertos laboralistas de Asempleo asumiendo que esto supone que no existen oportunidades laborales para un gran número de parados «y que ni siquiera el mercado de trabajo los espera».

«Los síntomas de metástasis socio-laboral del colectivo de parados se acrecientan y seguramente estemos ante la situación de una tasa de paro estructural totalmente solapada con la registrada en este momento», añaden desde Asempleo.

Para entender la exigua capacidad del mercado laboral de reducir estas bolsas de paro solo hay que observar el comportamiento en los últimos años. A nivel general, los 2,9 millones de parados coinciden con el mayo volumen de ocupación de los últimos quince años, más de 20,5 millones de españoles.

Pues bien, esta cifra de paro es de 300.000 personas más que en 2008, el último año en el que se alcanzaron estas cotas de ocupación. Y más llamativo es la comparativa con 2007, cuando con solo 100.000 ocupados más (20,6 millones, máximo histórico) el paro era de 1,7 millones de personas, es decir, la mitad que ahora, con una tasa cercana al 8%. Por lo que el atasco del mercado laboral ha impedido remover todo el paro generado durante estos años, desde el máximo de 6,2 millones de parados que se alcanzó en 2013.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación