La OCDE pide al Gobierno aumentar el incentivo fiscal a los planes de pensiones individuales
Reclama también fomentar los planes de empleo, eliminar la posibilidad de hacer retiros anticipados y crear una cuenta de ahorro para facilitar la inversión de los particulares
La OCDE aboga por elevar la edad de jubilación y recortar la generosidad de las pensiones para hacer sostenible el sistema
![La vicepresidenta primera y ministra de Hacienda, María Jesús Montero](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/12/05/mariajesus-montero-RhD8Hdx5V1XPTpqbaLClE1O-1200x840@diario_abc.jpg)
La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) le pone deberes al Gobierno en su informe para revitalizar el mercado de capitales español. Se trata de un análisis que solicitó la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) en 2023 para identificar ... los problemas del sistema de nuestro país y del que han surgido hasta 32 recomendaciones de políticas públicas, con amplio foco en los incentivos a planes de pensiones.
Entre las recomendaciones figura una que ataca directamente a las políticas del Gobierno de Pedro Sánchez. La OCDE reclama «aumentar los límites de deducción de impuestos para las contribuciones personales a los fondos de pensiones, que se han reducido significativamente en los últimos años, al menos para los ahorradores que no están cubiertos por un plan de pensiones de empleo». A lo que se refiere el 'think tank' de los países desarrollados es a subir ahora el incentivo fiscal que el Ejecutivo redujo hace algunos años a la mínima expresión.
El Gobierno, hasta en dos ocasiones, ha rebajado la deducción fiscal de la que disfrutaban los planes de pensiones individuales hasta dejarla en 1.500 euros anuales, frente a los 8.000 euros que se permitía deducir hasta 2020. Una medida ampliamente criticada por el sector privado y que, en teoría, iba enfocada a fomentar al mismo tiempo los planes de pensiones de empleo.
Asimismo, la OCDE reclama «desvincular los límites a los montos de las contribuciones de los límites a los montos deducibles de impuestos para los fondos de pensiones y considerar aumentar significativamente o eliminar por completo las restricciones a las contribuciones», y en el plano de los autónomos recomienda «permitir que los límites de deducción fiscal para las contribuciones a las pensiones de los trabajadores autónomos se calculen a lo largo de varios años para tener en cuenta las diferencias interanuales en los ingresos».
El objetivo del Gobierno con el castigo a los planes de pensiones individuales era incentivar al mismo tiempo los planes de empleo, los de empresa. Pero el resultado ha sido insuficiente, a ojos de la OCDE. La institución pide «considerar políticas para aumentar el tamaño del sector de fondos de pensiones de empleo e incentivar el ahorro previsional», en general.
Yendo más al detalle, la OCDE apunta a la necesidad de incrementar el tamaño de los planes de pensiones de empleo ya que considera que esto «tendría efectos positivos significativos en el desarrollo del mercado de capitales». «Es vital que España continúe con los esfuerzos actuales para promover los fondos de pensiones de empleo y crear un entorno de políticas que permita y aliente a estos fondos a participar en los mercados de capitales, incluidos los mercados de acciones», ahonda la organización.
Asimismo, el 'think tank' pone el ojo en las ventanas de liquidez que se han habilitado para que los ahorradores puedan retirar fondos de sus planes de pensiones, como la que entra ahora en 2025; a partir del año que viene, se habilitará la posibilidad de rescatar aportaciones a planes de pensiones con una antigüedad mínima de 10 años, sin la necesidad de alcanzar la jubilación. Sobre esto, la OCDE recomienda «eliminar la posibilidad de retiros anticipados de los fondos de pensiones. Dadas sus estructuras de pasivo, los fondos de pensiones son especialmente adecuados para la inversión a largo plazo. Esto depende de un grado relativamente alto de certeza con respecto a futuras salidas de fondos».
La organización recuerda la previsión incluida en la normativa española en 2015 por la que los hogares pueden retirar incondicionalmente sus ahorros para la pensión a partir de los 10 años posteriores a la realización de la contribución, lo cual entiende la organización que «limita significativamente» el ahorro a largo plazo. «Una cuenta de pensiones no debería servir para cubrir necesidades de liquidez antes de la jubilación; esta función debería ser cubierta por una cuenta de ahorro individual. Por lo tanto, se debería eliminar la posibilidad de retiros anticipados», insiste. Pese a todo, la OCDE no quiere que se genere inseguridad jurídica y añade que «las contribuciones realizadas bajo el supuesto de la disponibilidad de retiros anticipados (es decir, desde 2015 hasta que se modifique la ley) deberían mantener esta posibilidad».
Cuenta de ahorro para inversión
Aparte de los planes de pensiones, la OCDE incluye una recomendación novedosa para España como es la creación de «una cuenta de ahorros de inversión individual específica». Esta se trataría de una cuenta que «debería dar a los ahorradores la flexibilidad de decidir sobre su propia asignación de activos y beneficiarse de una tributación simplificada de las ganancias de capital. Podrían aplicarse incentivos fiscales si se considera apropiado». Una manera de incentivar el ahorro y la inversión de los particulares para que participen más en los mercados de capitales.
La realidad es que la OCDE, y la CNMV también ha insistido en ello en múltiples ocasiones, considera que el mercado de capitales español carece de suficiente profundidad y desarrollo. «La crisis financiera de 2008 y la posterior crisis del euro tuvieron efectos negativos significativos y duraderos en la economía y los mercados de capitales españoles. Ambas han experimentado desde entonces una recuperación parcial (aunque temporalmente detenida por la desaceleración inducida por el Covid-19), pero ha sido un proceso prolongado. Parte de la razón es la falta de tamaño y profundidad del mercado de capitales español», recoge el informe.
La organización critica que las empresas tienen una excesiva dependencia de la financiación bancaria y que falta diversidad en las opciones de financiación, lo cual provoca, a su juicio, que las crisis sean más profundas en nuestro país, en especial para las empresas. «También limitan las perspectivas de crecimiento a largo plazo de la economía española: una clara mayoría de las pequeñas y medianas empresas españolas consideran que el acceso a la financiación es una barrera para la inversión», añade el documento.
«El desarrollo del mercado de capitales ha sido un tema clave en el debate a nivel de la UE en los últimos años. El avance del mercado de capitales español no solo constituye una parte importante de ese proyecto europeo más amplio, sino que también será importante para permitir que España aproveche plenamente los beneficios de unos mercados de capitales europeos más grandes y más integrados. Por tanto, España debería beneficiarse del impulso actual para aplicar reformas políticas que ayuden a ampliar el uso de los mercados de capitales en beneficio de las empresas, los hogares y los inversores nacionales», sostiene la OCDE.
Otras recomendaciones
Dentro del informe, la OCDE también formula otras recomendaciones para fortalecer el mercado de capitales español. Aparte de reclamar diversificar las fuentes de financiación de las empresas más allá de la banca, la organización incide en una serie de medidas que van dirigidas a las políticas públicas.
La institución pide «iniciar un diálogo con las empresas a través de una organización empresarial como CEOE o Cepyme, conjuntamente con los operadores bursátiles, para entender qué acuerdos regulatorios ayudarían a incrementar la actividad del mercado de capitales». En suma, mayor colaboración público-privada para identificar los problemas.
Asimismo, pide también evaluar la infraestructura actual de los mercados para comprobar su existen «barreras indebidas para las cotizaciones duales en otros mercados», algo de lo que precisamente se quejaba Ferrovial cuando decidió mudar su sede fuera de España ya que argumentaban que no podían cotizar en Estados Unidos desde nuestro país.
La OCDE también apunta a la necesidad de introducir «una excepción al número mínimo de participantes para vehículos de inversión colectiva dirigidos específicamente a inversores institucionales», en referencia implícita al régimen estricto que tienen las sicav tras las últimas reformas del Gobierno.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete