La OCDE detecta un deterioro de las rentas reales de las familias españolas pese al fuerte crecimiento del PIB

El organismo reporta una caída de medio punto en el segundo trimestre en el indicador que utiliza de referencia para medir el nivel de bienestar

El dato subraya los problemas de la economía española para trasladar su pujante crecimiento económico a la prosperidad de los ciudadanos

El secretario general de la OCDE, Mathias Cormann, en una intervención por vídeoconferencia EP

El Instituto Nacional de Estadística (INE) certificó hace apenas unos días que la economía española creció un 0,8% en el segundo trimestre del año, mostrando así un ritmo de crecimiento interanual del 3,2% que la distancia por varios cuerpos del comportamiento más bien ... abúlico del resto de las economías de la zona euro y la destaca como una de las economías más dinámicas del continente, como el Gobierno se encarga de resaltar cada vez que se publica una cifra sobre el avance del PIB.

Sin embargo, el vigor que continúa mostrando la economía española -mayor al esperado por analistas y organismos internacionales- parece no estar trasladándose del todo a la situación de las economías domésticas. La difusión este miércoles de los datos de la OCDE sobre el comportamiento de los ingresos reales per cápita en los hogares de las principales economías desarrolladas revela que España retrocedió medio punto en este indicador, que el organismo internacional ha adoptado como principal referencia para medir el nivel de bienestar en el mundo desarrollado.

Según los datos difundidos por el organismo internacional, las rentas reales de los hogares españoles pasaron de situarse un 3,33% por encima de las vigentes en el primer trimestre de 2007 -donde se ha decidido situar el punto de referencia para medir su evolución, justo antes del estallido de la gran crisis financiera- a la altura del primer trimestre de 2024, a estar un 2,88% en el segundo trimestre de 2024.

Una nota difundida por la OCDE destaca que de las 15 economías desarrolladas de las que se han podido actualizar estos datos ocho han experimentado una mejora en este trimestre, mientras que siete han retrocedido. Entre las que han mejorado Reino Unido, Estados Unidos, Italia y Francia, entre las que han retrocedido Canadá, Alemania y España, que de hecho es la que ha presentado un peor comportamiento en este indicador junto a los Países Bajos.

Población e impuestos

El indicador de la OCDE calcula los ingresos disponibles de los hogares a partir del agregado de los salarios, los rendimientos de actividades económicas y de las inversiones financieras de las familias, detrayendo los impuestos, cotizaciones sociales, seguros y pagos de intereses abonados, y ajustando el resultado según el efecto de la evolución de los precios y del tipo de cambio de la divisa vigente en cada país para hacerlo comparable.

El hecho de que los ingresos reales de los hogares españoles se deterioren en un contexto de fuerte crecimiento y cada vez menor inflación se puede explicar, según ha venido apuntando los analistas en las últimas semanas, principalmente por la fuerte dependencia del crecimiento doméstico del aumento de la población, que explica dos terceras partes del sorprendente impulso de los últimos meses según los analistas. También podría tener que ver con el incremento de la presión fiscal, vía impuestos y cotizaciones, que resta ingresos reales a las familias en la metodología de la OCDE.

La renta real de los hogares españoles se desplomó en la pandemia hasta el 90% del nivel de referencia que tenía en el primer trimestre de 2007, una referencia muy engañosa en el caso español por tratarse de una economía extraordinariamente condicionada por la burbuja inmobiliaria, y desde entonces ha experimentando una recuperación sostenida hasta alcanzar el 103,33% en el primer trimestre de 2024, una mejora solo equiparable a la que ha experimentado Portugal y sensiblemente más dinámica que las experimentadas por Alemania, Francia o Italia.

En el camino los ingresos de los hogares han conseguido tras 16 años recuperar los niveles de bienestar y prosperidad previos a la crisis financiera, si bien España aún queda lejos de los avances conseguidos en el mismo periodo por la mayoría de las principales economías europeas, como Alemania (114%), Francia (113%) o Reino Unido (116%); o incluso de otras economías rescatadas como Irlanda o Portugal (116%). Solo Italia, que aún no ha sido capaz de recuperar la renta real por hogar que tenía entonces y aún está seis puntos por debajo (94%) y Grecia (80%) han tenido una recuperación más lenta que España desde entonces.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios