Las familias españolas recuperan 16 años después el nivel de renta que tenían antes de la gran crisis financiera
Los datos de la OCDE confirman que los ingresos reales y ajustados de inflación a disposición de los hogares recuperaron en el cuarto trimestre de 2023 el valor que representaban a inicios el año 2007
España era junto a Italia, Grecia y Australia una de las escasas economías desarrolladas que aún no había cerrado las heridas causadas en las economías domésticas por el 'crash' financiero
Cómo saber si eres clase baja, clase media o clase alta en España: esto es lo que dice la OCDE
España se descuelga de Europa en la era Sánchez: la renta per cápita se atasca por debajo del nivel que tenía en 2018
![Una familia pasea por una calle de Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/05/07/FamiliaEFE-R37NFZwNcfTMlnNVALfLDmM-1200x840@diario_abc.jpg)
La economía española ha tardado nada menos que 16 años en sellar las cicatrices que la gran crisis financiera iniciada en 2007 dejó en las cuentas de las familias. La última actualización de la estadística de la OCDE que hace el seguimiento de la ... evolución de la renta real disponible en los hogares de los principales países desarrollados, difundida este martes, certifica que en el cuarto trimestre de 2023 las familias españolas recuperaron al fin el nivel de ingresos que en términos reales y descontado el efecto de la inflación tenían en el arranque del año 2007, antes de que el desplome del mercado hipotecario 'subprime' en Estados Unidos desencadenara una crisis financiera global, cuyos efectos resultaron especialmente demoledores en un país que cabalgaba a lomos de una burbuja inmobiliaria sin precedentes como era el caso de España.
A principios del año 2008, los hogares españoles ya habían visto descender sus ingresos reales en cerca de dos puntos; a finales de 2010 el deterioro de la posición financiera real de los hogares era ya de cinco puntos; y el desplome respecto al nivel de renta real disponible en el arranque de 2007 había sido ya de 16 puntos porcentuales apenas cinco años después, a la altura de 2012.
A partir de 2013 se inició según se observa en los datos recopilados por la OCDE lo que ha sido un muy prolongado y lento periodo de recomposición progresiva de la renta de los hogares que llevó a prácticamente recuperar el nivel de renta perdido a mediados de 2019. La pandemia y sus duros efectos sobre la economía española, más acusados que en el resto de los principales países desarrollados, volvió a retrasar el proceso y no ha sido hasta el cierre de 2023 cuando se ha completado esa larga travesía de más de 16 años.
La estadística de la OCDE muestra que el renta real per cápita disponible en los hogares españoles creció en el último trimestre del año un 3,7%, muy por encima del 0,5% registrado en la media de los países de la OCDE, acumulando un crecimiento anual de más del 5% que también superó con holgura el crecimiento medio del 1,21% de la media de la OCDE y del 1,52% de los países del G-7, el grupo de economías más poderosas del mundo.
El indicador de la OCDE calcula los ingresos disponibles de los hogares a partir del agregado de los salarios, los rendimientos de actividades económicas y de las inversiones financieras de las familias, detrayendo los impuestos, cotizaciones sociales, seguros y pagos de intereses abonados, y ajustando el resultado según el efecto de la evolución de los precios y del tipo de cambio de la divisa vigente en cada país para hacerlo comparable.
En el mismo periodo que España ha tardado en recuperar la renta real disponible en sus hogares, en Francia se ha incrementado un 9,29%; en Alemania, un 13,44%; en Portugal, un 12,45%; en Reino Unido, un 9%; y en Estados Unidos, otro de los grandes países golpeados por la crisis, lo ha hecho nada menos que un 26%. En sentido contrario, en Italia ha caído un 8,3%, respecto a la disponible a inicios de 2007.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete