Moncloa proyecta un 'boom' del empleo en el próximo trienio: se crearán 1,1 millones de puestos de trabajo y el paro caerá al 10%
El Ejecutivo estima que la afiliación supere los 21 millones de trabajadores, cota nunca antes vista
Sin embargo, refleja réditos económicos menguantes y gasto en prestaciones por desempleo al alza en los próximos ejercicios
La Administración obvia la reforma laboral con un 31,4% de temporalidad
![El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y la ministra de Trabajo y Economía, Yolanda Díaz](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/04/28/EuropaPress_5004147_presidente_gobierno_pedro_sanchez_vicepresidenta_segunda_ministra_trabajo-RdY16QbcRC6EK4Rpf2Cx3yK-1200x840@abc.jpg)
El Gobierno espera contar con un buen colchón sobre el que hacer descansar buena parte de la estimaciones altamente halagüeñas sobre el comportamiento de la economía y de las finanzas del Estado en los próximos tres años. Nos referimos al mercado laboral. El Programa de Estabilidad hasta 2026 que el Ejecutivo ha remitido a Bruselas recoge dos aspecto relevante y optimistas sobre el empleo en España: en los próximos años se crearán 1,1 millones de puestos de trabajo y ello permitirá reducir la tasa de paro por debajo del 10% en 2026.
Concretamente, el Gobierno señala que el conjunto de reformas adoptadas desde 2018 «está transformando la función de producción de la economía española, acelerando el proceso de transición y corrigiendo los desequilibrios arrastrados durante décadas, especialmente en el ámbito del mercado laboral». Y asegura que este proceso de modernización ya está transformando la función de producción de la economía española, reduciendo en más de 2 puntos del paro estructural, en más de 5 puntos en la temporalidad.
«Durante los próximos años, el efecto multiplicador de las reformas irá aumentando progresivamente, hasta reducir el paro estructural al 9,0% y alcanzar un crecimiento potencial del 1,6% a partir de 2024, el doble del estimado para la economía española en 2018 (0,8%)», augura el Programa de Estabilidad.
Concretamente, el Programa proyecta la creación del empleo se mantendrá durante todo el periodo, sumando 1,1 millones de puestos de trabajo equivalente a tiempo completo hasta 2026. Gracias a la reforma laboral, se prevé una reducción de la tasa del paro hasta situarla en un nivel inferior al 10% en 2026 (9,8%, concretamente).
Incremento de ingresos moderado
Sin embargo, el capítulo de ingresos que acompaña al carril de previsiones plasmado en el documento publicado este viernes no refleja un avance tan exorbitado en términos de recaudación por cotizaciones sociales. Mientras que para el cierre de 2023 el peso de las cuotas abonadas a la Seguridad Social por parte de los trabajadores supondrán un 13,9% de PIB, en 2024 esta cifra ascendería hasta el 14% del PIB y permanecería invariable durante los dos próximos (2025 y 2026) sin superar ese volumen.
MÁS INFORMACIÓN
Según las proyecciones de esta rúbrica con afección a las cuentas de la Seguridad Social, ya para 2023 se espera que las cotizaciones sociales registran un crecimiento del 9,0% alcanzando el 13,9% del PIB, «debido al buen comportamiento del empleo ya observado en el primer trimestre de 2023, a la mejora, ya constatable, de las condiciones de contratación impulsada por la reforma laboral, y a la subida del salario mínimo» -cifra en la que se incluyen ya las estimaciones arrogadas a los elementos introducidos en la reforma de pensiones, como el mecanismo de equidad intergeneracional-.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete