Los expertos elevan a más de 3,5 millones el paro 'real' contando a los fijos discontinuos inactivos
Febrero suma 2.618 desempleados a las listas del SEPE pero los expertos advierten de un elevado aumento de demandantes de empleo con contrato
Adecco acuña el término de «definición amplia» del paro contabilizando a los demandantes con disponibilidad limitada, ERTE y fijos discontinuos en situación de inactividad
El tejido empresarial sufre y pierde 18.000 negocios en tres meses
![Oficina de empleo en la Comunidad de Madrid](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2023/03/02/Imagen(178126002)-RLpLZDYbjAw65QeTzTCE30I-1200x840@abc.jpg)
Si bien el mercado laboral continúa arrojando un notable aumento de la creación de empleo, que sigue sorteando los desequilibrios de la desaceleración económica, no queda tan claro a ojos de los expertos cuál está siendo la evolución real del desempleo. Más aún desde ... el último año, cuando entró en vigor la actual reforma laboral. Todos los analistas coinciden en una máxima: la falta de información oficial para completar el mapa del paro en España.
La estadística publicada este jueves por el Ministerio de Trabajo sitúa el total de parados en 2.911.015 personas tras haberse incrementado en 2.618 en el pasado mes de febrero, un 0,1%. Aunque el Ejecutivo destaca que, de media, en los últimos quince años se venía destruyendo una media de 35.000 empleos en este mes, lo cierto es que el desempeño histórico es irregular en febrero.
A pesar de que entre 2008 y 2013 sí que se produjeron incrementos significativos del desempleo en este periodo del año, desde entonces cuatro ejercicios (2016, 2019, 2021 y 2023) registran aumentos del paro en dicho mes. De hecho, en 2022 disminuyó en 11.394 personas.
Los demandantes de empleo
Ahora bien, entre la maraña de datos y en la que el Gobierno no ha incluido aún el desglose de los trabajadores fijos discontinuos aparece la figura de los demandante de empleo. Estos son quienes solicitan un puesto de trabajo, estando desempleado o no, ante una oficina del SEPE. Sin embargo, si estos tienen un contrato en vigor no aparecen en la listas de desempleados. Es aquí donde todas las miradas apuntan hacia los contratos fijos discontinuos que se encuentran en inactividad.
«Desde la entrada en vigor de la reforma laboral, el paro registrado es una variable que ha ido perdiendo progresivamente poder explicativo para medir un fenómeno clave en la determinación del estado de salud de un mercado laboral: cuántas personas quieren trabajar y no están pudiendo hacerlo», apunta Randstad Research.
Así, es la proliferación de contratos fijos discontinuos como consecuencia de la reforma y la consiguiente contabilización como demandantes de empleo de los trabajadores que pasan a situación de inactividad con dicho contrato cuando agotan el período de trabajo tras un llamamiento lo que distorsiona la estadística. Randstad calcula que unas 600.000 personas se encuentran en dicha situación, «pero se trata de una cifra para la que no hay referencias oficiales», advierten.
Por su parte, Fedea explica la afiliación fija discontinua no ha variado prácticamente, a pesar de que se han registrado más de 2 millones de contratos nuevos, diez veces más que en el mismo período de 2019. «Este fenómeno se debe a las elevadas tasas de baja de estos contratos (reflejando fundamentalmente los pases a situaciones de inactividad)», explica el think tank de estudios económicos.
Tras el ajuste estadístico realizado por el SEPE, asegura Fedea que el número de demandantes de empleo con relación laboral (fijos discontinuos inactivos) ha crecido, de modo que en los últimos seis meses el «paro efectivo» (esto es, la suma del paro registrado y de los demandantes de empleo con relación laboral) ha crecido en 315.000 personas, mientras que el paro registrado ha caído en 34.000.
MÁS INFORMACIÓN
Adecco concreta más la cifra. A los 2,91 millones de parados registrados habría que sumar 512.200 con «disponibilidad limitada» y otras situaciones. Y si también se suman las personas en ERTE y los fijos discontinuos que no trabajan, el paro, en su «definición amplia» sería de 3,69 millones de personas desempleadas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete