La ministra de Vivienda exige a las comunidades del PP que limiten los alquileres «para bajar los precios un 5%»
Rodríguez asegura que en 2026 tendrán listas 25.000 viviendas destinadas al alquiler social y asequible
CEOE estima que las líneas ICO para la promoción de arrendamientos baratos ayudarán a construir 50.000 casas
Las comunidades del PP se rebelan contra la amenaza de la ministra de Vivienda: «Es un chantaje»
![El presidente de CEOE, Antonio Garamendi, y la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/10/02/1486877756-REk0rZxiEAi7yZqbv9nkJ1J-1200x840@diario_abc.jpg)
El Gobierno asegura que tendrá 25.000 de las 184.000 viviendas proyectadas para el alquiler social y asequible antes de finalizar 2026 tras formalizar más de 500 convenios con comunidades autónomas y ayuntamientos. «Son más de las 20.000 que nos habíamos marcado como ... objetivo para ese año», ha dicho este miércoles la ministra de Vivienda, Isabel Rodríguez, ante el presidente de la CEOE, Antonio Garamendi, y los representantes de las principales patronales de la construcción, en el marco de una jornada informativa sobre los préstamos ICO para la vivienda asequible, en la que también ha participado el propio presidente del organismo, Manuel Illueca.
La titular de Vivienda, ante los empresarios, no ha hecho otra cosa que reivindicar el trabajo de su departamento en esta materia. «Hemos pasado de ser meros gestores a poder dar respuesta a una necesidad», ha dicho Rodríguez, enumerando varias de las acciones que el ministerio ha llevado a cabo en los últimos diez meses. «Se nos pidió celeridad para la reforma de la la ley del Suelo, una ley impecable desde el punto de vista técnico, y la llevamos en tiempo récord al Congreso», remarcó la exportavoz del Gobierno.
Lo hizo lanzando un dardo envenenado al PP por no apoyar su proposición de norma. «Antes de lanzar propuestas sobre vivienda, vamos a dar cumplimiento a lo que hay antes, que es la ley del Suelo; antes de inventar nuevas bonificaciones, vamos a dar respuestas a los ciudadanos», subrayó durante el acto celebrado en la sede de CEOE en el que también aprovechó para calentar la conferencia sectorial de vivienda que presidirá mañana: «Podríamos estar bajando los alquileres un 5% si se declaran las áreas tensionadas», dijo en reproche a las comunidades del PP a las que la semana pasada amenazó con quitar financiación del próximo Plan Estatal de Vivienda si no aplican la ley de Vivienda.
Una ley de alquileres que Garamendi reprochó a la ministra en su presencia a la ministra, al afirmar que el control de los arrendamientos «no va en la dirección adecuada» y pidió disponer de más suelo para cubrir el déficit de vivienda que sufre nuestro país, de unas 600.000 según el Banco de España. La patronal de patronales es, sin embargo, optimista con el convenio ICO para la vivienda asequible y estima que la línea dotada de 4.000 millones de fondos europeos servirá para construir 50.000 viviendas para alquileres con precios por debajo de mercado. Una previsión incluso por encima de la del Ejecutivo, que situó en 43.000 en el momento del anuncio del proyecto.
Necesidad de construir
Pero son pocas viviendas en comparación con los requirimientos de todo el territorio en cuanto a que el ritmo de construcción anual es de 100.000 viviendas y el de creación de hogares lo triplica hasta los 330.000. «Con esta necesidad, lo óptimo sería que se construyeran entre 200.000 y 220.000 viviendas al año», ha estimado el presidente de la Confederación Nacional de la Construcción (CNC), Pedro Fernández Alén, quien ha recordado además todas las barreras con las que se está encontrando el sector como son la subida de los costes de la construcción y la falta de mano de obra que sufre el sector.
Por su parte, el presidente de la Comision de Vivienda y Urbanismo de CEOE, Juan Antonio Gómez- Pintado ha expuesto la necesidad de apostar por la vivienda industrializada para paliar la falta de mano de obra en el sector. «Tenemos que poner los medios para que el ICO y el BEI puedan dotar de líneas de financiación para producir un sector nuevo y que los procesos de industrialización puedan dar la capacidad que necesita el sector; estamos en un momento de cambio trascendental», ha reivindicado el todavía presidente de APCE hasta el final de esta semana.
El presidente del ICO, Manuel Illueca, ha destacado por su parte, las condiciones ventajosas en las que se están dando los créditos a los promotores, con plazos de hasta 30 años para devolver el dinero, y ha pedido ayuda a las comunidades -«un aliado clave, porque son las que conocen el territorio»- para poder aligerar la concesión de los préstamos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete