Hazte premium Hazte premium

El mercado laboral se aferra al turismo: España crea 199.538 empleos en abril y el paro cae en 60.503 personas por el tirón de hostelería

El sector acapara un 47% de todos los puestos de trabajo creados en abril, entre asalariados y de autónomos

La creación de empleo se modera un 16% respecto al mismo mes de hace un año y la reducción de desempleo es un 18% más baja que en 2023

La afiliación se sitúa en los 21,1 millones de cotizantes y el SEPE registra a 2,6 millones de parados

Yolanda Díaz cumple 53 años: su nueva vida de soltera y sus apoyos familiares

Los inmigrantes copan el 63% de todo el empleo que se ha creado tras la pandemia

Trabajador del sector de la hostelería en una terraza europa press
Gonzalo D. Velarde

Esta funcionalidad es sólo para registrados

A la llegada histórica de la primera remesa de turistas en el primer trimestre del año con su punto álgido en el broche de Semana Santa le ha sucedido como empuje para el mercado laboral los preparativos de las contrataciones de verano, que en buena medida se anticipan al mes de abril para dar cobertura a las primeras fechas de mayo. En el cuarto mes del año, España creó 199.538 empleos, siendo la hostelería responsable del 47% de todos ellos, mientras que el paro se redujo en 60.503 personas en el mismo periodo.

Con ello, la afiliación a la Seguridad Social conocida este lunes cerró el pasado mes con 21.101.505 afiliados medios mientras que el SEPE registraba un total de 2.666.500 desempleados. El crecimiento interanual de la afiliación media ha sido del 2,4%, con 486.516 trabajadores más que hace un año, mientras que respecto a abril de 2023, el paro interanual ha descendido en 121.870 personas (4,37% menos).

Sin embargo, echando la vista atrás ligeramente se observa como un mes que suele ser bueno en términos de incremento de la ocupación y reducción de las listas del paro en nuestro país deja en la lectura de este año un palpable tono de desaceleración que está rubricando la casi totalidad de los análisis y balances del mercado laboral del presente ejercicio. Aunque se encuentra en línea con resultados de años anteriores a la pandemia y de mayor normalidad, la creación de empleo en abril de ese año es un 16% menor que los 238.436 empleos generados hace un año pero es ligeramente superior a los 184.577 puestos de trabajo sumados en 2022. También supera la cifra de este año a los 134.396 afiliados que se dieron de alta en este mes en 2021 y también los dos registros previos a la pandemia, con 176.373 empleos más en 2018 y 186.785 en 2019.

Pero más flagrante es la minoración de ritmo que arroja la salida de demandantes de empleo de las listas del paro. La caída de 60.503 desempleados es un 18% menor que la registrada hace un año, cuando se redujeron en 73.890 personas y un 30% menor que la registrada hace dos años, con 86.260 parados menos. Eso sí, la reducción es casi el doble que la de 2021, cuando salieron de las listas del SEPE un total de 39.012 personas, pero nuevamente está por debajo de las sustanciales rebajas de los dos años previos a la pandemia: -86.683 en 2018 y -91.518 en 2019.

La hostelería, protagonista

En cualquier caso, este cuarto paso del mercado laboral del año queda marcado por la contribución crucial de la hostería, que entre los 91.913 puestos de trabajo y los 2.814 autónomos suponen el 47% de los casi 200.000 nuevos empleos de abril. De hecho, en el caso del régimen general, sólo tres sectores más superan los 10.000 nuevos empleos creados en el mes. nueve veces menos que en hostería: actividades administrativas y servicios auxiliares (15.074 empleos más), comercio (11.549) y transporte (10.021). El único descenso mensual de la ocupación se dio en las actividades de los hogares como empleadores de personal doméstico, con 10 afiliados menos.

El Ministerio señala que el crecimiento de la afiliación respecto al nivel previo a la pandemia es «especialmente intenso» en sectores de alto valor añadido, como actividades profesionales, científicas y técnicas e información y comunicaciones, donde la ocupación ha aumentado por encima del 17%. De hecho, según Seguridad Social, desde que finalizó la pandemia, más de uno de cada cinco nuevos afiliados se han incorporado a estos dos sectores.

Del mismo modo, en su rama más amplia, el sector servicios arroja 42.067 parados menos, lo que supone un 69,5% de todo la caída de desempleo. En construcción se reduce en 4.902 personas (-2,34%), en industria en 4.433 (-2,08%) y en agricultura en 3.451 (-3,55%), mientras que el colectivo sin empleo anterior disminuye en 5.650 desempleados (-2,24%).

La temporalidad, en el 12,6%

Según los datos publicados este lunes por los ministerios de Trabajo y Seguridad Social, el porcentaje de afiliados con contrato temporal bajó en abril hasta el 12,6%, mínimo histórico, en tanto que el porcentaje de ocupados con contratos indefinidos se situó en el 87,4% tras crecer 16,9 puntos desde la reforma laboral. En el caso de los menores de 30 años, la temporalidad se ha reducido en 34 puntos, hasta el 19,2%.

Al mismo tiempo, la Seguridad Social contabiliza ahora más de 3,4 millones de afiliados más con contrato indefinido que en diciembre de 2021, último mes antes de la entrada en vigor de la reforma laboral. De este modo, el total de ocupados con contrato indefinido alcanza una cifra histórica cercana a los 14 millones, de los que casi 9,6 millones son a tiempo completo.

«No sólo observamos una mejoría cuantitativa, superando los 21 millones de afiliados, también cualitativa. Nunca hasta ahora ha habido tantos afiliados a la Seguridad Social y nunca se habían registrado tantos con contrato indefinido, en torno a 14 millones», ha subraya la ministra de Seguridad Social, Elma Saiz.

Empleo indefinido pero incompleto

Por su parte, en abril de este año se registraron 1.267.440 contratos, un 9,5% más que en el mismo mes de 2023. De todos ellos, 559.254 fueron contratos indefinidos, cifra un 5,4% superior a la de un año antes. En total, el 44,12% de los contratos realizados en abril fueron indefinidos, porcentaje ligeramente inferior al registrado en marzo, cuando la proporción de contratos fijos fue del 44,94%.

Dentro de los indefinidos, en abril se realizaron 237.174 contratos a tiempo completo, un 5,7% más que en igual mes del año pasado; 190.393 contratos fijos-discontinuos (+2,7% interanual) y 131.687 contratos indefinidos a tiempo parcial (+8,9%). Es decir, un 57,6% de las firmas suscritas bajo este carácter de duración indeterminada son, no obstante, trabajos que no cumplen con las 40 horas semanales de forma constante.

De todos los contratos suscritos en abril, 708.186 fueron contratos temporales, un 13% más que en igual mes de 2023. En total, estos contratos representaron el 55,88% de la contratación total efectuada en el cuarto mes del ejercicio.

En los cuatro primeros meses del año se han realizado 4,7 millones de contratos, un 0,9% menos que en igual periodo de 2023. De ellos, 2,09 millones han sido contratos indefinidos, un 3,5% menos, mientras que 2,61 millones han sido temporales, lo que supone un 1,2% más que en el mismo periodo del año pasado.

Baleares encabeza la creación de empleo

La afiliación media subió en abril en todas las comunidades autónomas. Los mayores aumentos del empleo, en términos absolutos, se registraron en Baleares, que ganó 55.155 afiliados, es decir, más de un 25% de todos los generados en el conjunto del territorio, mientras que Andalucía ganó 41.365 ocupados, Cataluña otros 33.089 cotizantes y Madrid sumó 14.639 afiliados a la Seguridad Social.

En términos relativos, los mayores avances mensuales de la ocupación media fueron para Baleares (+10,7%), Andalucía (+1,2%) y Murcia y Cantabria, ambas con aumentos ligeramente superiores al 1%.

Por su parte, el paro registrado bajó en abril en 16 comunidades autónomas y sólo subió en Canarias, con 2.424 desempleados más. Los mayores descensos mensuales, por contra, se registraron en Andalucía (-20.954 parados), Madrid (-8.044 desempleados) y Cataluña (-7.359).

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación