seguridad social
Las mayores pensiones de los nuevos jubilados añaden 16.000 millones de gasto en seis años
En los últimos tres ejercicios, las cuantías de las prestaciones que se incorporan al sistema son de media un 25% más altas que las de las bajas
El coste 'oculto' para las arcas del sistema por la sustitución de prestaciones supera los 2.600 millones de media al año
Estos son los pensionistas que cobrarán más de 6.000 euros en la paga extra de Navidad: quiénes son y cuándo se cobra
El Gobierno, forzado a aprobar por decreto la última reforma sobre jubilación
![Dos personas conversan en una calle de la ciudad de León](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/economia/2024/10/14/IMG_20240930_002505-ReRCLOQwjImOVcBWixPlttM-1200x840@diario_abc.jpg)
Uno de los aspectos que añade presión sobre el gasto de la Seguridad Social y que no cuenta con una previsión presupuestaria concreta es el coste extra que asume el sistema por la diferencia que existe entre la cuantía de las pensiones de los jubilados que se dan de alta ... respecto a las que causan baja. Una tendencia creciente y persistente en el tiempo que en el último año -cierre de 2023- se ha concretado en que las cuantías de las nuevas pensiones de jubilación, las más numerosas y costosas para el sistema, fueron un 19,5% mayores de media que las que se dejaron de pagar por fallecimiento del beneficiario. El coste acumulado de esta situación en los últimos seis años asciende a casi 16.000 millones de euros, lo que supone que de media este 'efecto de sustitución' de unas prestaciones por otras ha incrementado el gasto en unos 2.600 millones de euros al año.
Concretamente, las últimas cifras oficiales disponibles sitúan que las altas de jubilación contaban con una pensión media de 1.453 euros mientras que las bajas ascendían a 1.216 euros, es decir, más de 200 euros superiores en las que entran al sistema. Pero esta diferencia ha llegado ser porcentualmente mucho más amplia, tanto en cuanto se produce por el simple factor de que las carreras de cotización que acceden a la jubilación son mejores y más amplias con el paso de los años, así como las bases reguladoras que determinan el cálculo de las prestaciones. Sin ir más lejos, esta diferencia en 2020 entre la pensión media de entrada (1.406 euros) y la que causaba baja (1.055 euros) fue superior a un 33%.
Para aterrizar el impacto presupuestario que tienen estas diferencias entre las bajas y altas del sistema, tal y como explican los expertos del Instituto Santalucía en su último informe publicado, se puede observar desde el divergente ritmo de aumento de la cuantía de la pensión media respecto a la revalorización efectuada por el Gobierno cada año. «La diferencia entre ambas tasas es el efecto sustitución (nuevas pensiones más altas que las que causan baja) y otros efectos de menor importancia», señala el Grupo de Investigación en Pensiones y Protección Social del Instituto asegurando que «esta mayor generosidad requiere crecimientos de la productividad y empleo suficientes para compensar el efecto sustitución y el efecto número de pensiones sin tensionar el equilibrio financiero».
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/10/coste-economico-pensiones/coste-economico-pensiones-size-S.png?v=1728929046822)
Coste económico
de la diferencia
entre las altas y bajas
de las pensiones
Variación anual de la pensión de jubilación (%)
Revalorización anual (%)
Coste de la desviación
(millones de euros en base
al gasto presupuestado)
0
4
8
2
6
10
3,26
2019
2.399,0
1,6
2,34
2020
2.271,1
0,9
2,21
2.145,8
2021
0,9
5,32
2022
4.826,9
2,5
9,6
2023
2.097,6
8,5
4,9
(*) Acumulado
hasta
septiembre
2024*
2.205,5
3,8
0
1.000
2.000
3.000
4.000
5.000
Fuente: Ministerio de Seguridad Social / ABC
![](https://static.abc.es/media/infografias/2024/10/coste-economico-pensiones/coste-economico-pensiones-size-M.png?v=1728929047247)
Coste económico de la diferencia
entre las altas y bajas de las pensiones
4.826,9
Variación anual de la pensión de jubilación (%)
9,6
10
5.000
Revalorización anual (%)
8,5
Coste de la desviación
(millones de euros en base
al gasto presupuestado)
8
4.000
(*) Acumulado
hasta septiembre
6
3.000
5,32
2.399,0
2.271,1
4,9
2.145,8
2.205,5
3,8
4
2.000
3,26
2.097,6
2,5
2,34
2,21
1,6
2
1.000
0,9
0,9
0
0
2019
2020
2021
2022
2023
2024*
Fuente: Ministerio de Seguridad Social / ABC
De este modo, para este año, mientras que la pensión media de jubilación crece a un ritmo del 4,9% -acumulado hasta el mes de septiembre- la revalorización efectuada se situó en el 3,8% -a razón del IPC del pasado ejercicio-. Ese diferencial de 1,1 puntos porcentuales sobre el coste total previsto en pensiones para este ejercicio, de algo más de 200.500 millones de euros, resulta en un coste asociado a la sustitución de nuevas prestaciones por las que se dejan de abonar de 2.205 millones de euros.
Déficit contributivo
Este gasto extra que asume la Seguridad Social no deja de cargar aun más la losa de desembolsos que debe realizar el sistema y que son insoslayables desde el prisma contributivo, toda vez que esta diferencia emana, como se ha mencionado, de una mejor posición contributiva de los nuevos beneficiarios. Pero aún a falta de ver el saldo final de este coste adicional 'oculto', el saldo contributivo del sistema -cobertura de prestaciones contributivas respecto a los ingresos por cotizaciones sociales- ya muestra un empeoramiento, tal y como explican los expertos de Santalucía que apuntan que los indicadores contables «reflejan un cierto repunte en el déficit contributivo».
Por un lado, los ingresos por cotizaciones han mostrado tasas elevadas de crecimiento (6,7%) respecto a los del mismo mes del año anterior (sin contabilizar el cese de actividad de los autónomos ni cotizaciones de desempleados). De hecho, en el último ejercicio, las cotizaciones han crecido más que el PIB, lo que ha contribuido a que el total de los ingresos contributivos sobre el PIB (10,8%) haya subido 0,3 puntos porcentuales respecto al dato anual de junio de 2023. Aunque más allá de la atribución a la mejora del empleo, los expertos señalan que «la entrada en vigor del mecanismo de equidad intergeneracional en enero de 2023 explica en buena medida» esta evolución en el plano de los ingresos.
MÁS INFORMACIÓN
Mientras tanto, los datos en la parte de gastos son muy similares a los de recaudación. El incremento del gasto en pensiones contributivas (sin mínimos) es del 7% respecto a junio de 2023, de manera que el conjunto de los desembolsos contributivos ha ganado 0,4 puntos de peso en el PIB, subiendo la ratio gastos de este tipo sobre el PIB al 12,7% desde el 12,3%.
Como consecuencia, el déficit contributivo anual ha subido ligeramente (1,92% del PIB en junio de 2024 frente al 1,83% en junio de 2023), siendo su cuantía absoluta de 28.912 millones de euros, frente a 25.841 millones de euros un año antes. Con lo que el saldo por pensionista ha aumentado 303 euros en el último año, hasta 3.159 euros, y el saldo por cotizante lo ha hecho en 115 euros hasta 1.383 euros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete